El entorno externo requiere austeridad interna en 2017 | Digitall Post : Digitall Post
Opinión Benito solis economia empresas gobierno federal opinion

El entorno externo requiere austeridad interna en 2017

El entorno externo requiere austeridad interna en 2017

Esta es la época cuando las empresas y los gobiernos elaboran y aprueban sus presupuestos para el siguiente año. Un referente obligado que utiliza el sector privado son los pronósticos del gobierno federal, mismos que se encuentran en el documento de Criterios Generales de Política Económica 2017 para el caso de México o sus equivalentes en otros países. Dependiendo del optimismo o pesimismo de cada empresa y de los sectores en que desempeñe sus actividades, elaboran sus propios pronósticos tomando como base los oficiales.

Destaca en los pronósticos de “Criterios” que las economías de México y Estados Unidos tendrán un dinamismo en el 2017 muy parecido al registrado en el actual año.  Por lo mismo se espera que el déficit fiscal será todavía alto, aunque menor al actual, de 2.4% del PIB y que se tendrá un desequilibrio con el exterior del 3.0% del PIB, medido por medio de la Cuenta Corriente. Por lo mismo, se parte del supuesto de que habrá suficientes recursos externos e internos para financiar estos desequilibrios sin grandes problemas, lo que permitiría mantener el tipo de cambio dentro de los niveles actuales y sin un drástico incremento en las tasas de interés.

Sin embargo, un rápido repaso del entorno internacional permite identificar importantes riesgos que, de materializarse, modificarían de manera importante estos pronósticos. Entre los mismos se encuentran los siguientes:



  1. 1) Que se tenga un cambio problemático del gobierno federal en los Estados Unidos, independientemente de quien gane las elecciones. La situación en aquel país recuerda al llamado “error de diciembre” en 1995 en México, cuando la economía estaba inmersa en graves desequilibrios que el gobierno entrante no conocía en su manejo y en su totalidad, por lo que no pudo evitar una crisis económica. Especialmente preocupante es el caso de Trump quien tiene nula experiencia en la administración pública; pero Clinton tampoco tiene experiencia en el manejo de la política económica, por lo que ambos pueden cometer errores importantes, mismos que repercutirían en México.
  2. 2) El inicio de una política norteamericana agresiva en contra de México, como sería una negociación total del Tratado de Libre Comercio o una fuerte política anti-inmigración contra mexicanos que estén en aquel país de manera ilegal, como la ha anunciado Trump. Esto impactaría al tipo de cambio y a las tasas de interés, no solo en nuestro país, sino en gran parte de Centroamérica. De aquí la importancia de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
  3. 3) Que siga el incremento en las tasas globales de interés, lo que revertiría los flujos de capitales que ha recibido nuestro país en los pasados años. Este tendría un impacto tanto en las tasas internas de interés, como en el tipo de cambio afectando la capacidad de endeudamiento del gobierno mexicano y de las empresas del mismo.
  4. 4) Que se materialice una crisis crediticia e inmobiliaria en China, debido a que se han seguido incrementando las burbujas de precios en esos mercados. Resaltan hechos como el aumento en el precio de la vivienda en varias ciudades chinas, que suben a tasas superiores al 40% anual o que la deuda total ya representa el 260% del PIB, mientras que era del 160% en el 2008. Aunque es una economía muy restringida y controlada, así como con una deuda que es básicamente interna, por su magnitud estos ajustes tienen impactos globales.
  5. 5) Incremento en las tensiones políticas entre Rusia con Europa Occidental o Estados Unidos; así como en Medio Oriente o entre China y los países en la periferia incluyendo Japón. Otro foco amarillo es la situación en Venezuela, sobre todo si incurriera en suspensión de pagos, perjudicando a la mayoría de los países latinoamericanos.

Sería ingenio pensar que de materializarse los anteriores riesgos no impactarían a nuestra economía, en cuyo caso el ajuste se haría de manera drástica, excesiva y desordenada, ya que no habría los recursos suficientes para financiar los déficits previstos. De aquí la importancia de que los mismos disminuyan en el corto y mediano plazo, identificando los sectores donde hacer los ajustes con el menor costo social posible.

[email protected]

aegm.