El planeta sufre la mayor concentración de CO2 en millones de años : Digitall Post
Planeta CO2 contaminación dioxido de carbono planeta

El planeta sufre la mayor concentración de CO2 en millones de años

AFP

Por: AFP

hace 6 años

El planeta sufre la mayor concentración de CO2 en millones de años

*La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, principal responsable del cambio climático, está en su máximo nivel en tres millones de años

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, principal responsable del cambio climático, está en su máximo nivel en tres millones de años.

Esto hace inevitable el aumento de la temperatura del planeta y del nivel de los océanos, advierten los investigadores.



Hasta la fecha, los científicos estimaban que el nivel actual de CO2, algo superior a 400 partes por millón (ppm), no era más importante que el de hace 800,000 años, en un periodo marcado por ciclos de calentamiento y de enfriamiento de la Tierra.

Pero muestras de hielo y sedimentos marinos extraídos del lugar más frío del planeta revelan ahora que el nivel de 400 ppm se superó por última vez hace 3 millones de años, durante el Plioceno.

Las temperaturas eran entonces de 3 a 4°C más elevadas, los árboles crecían en el Antártico y el nivel de los océanos era 15 metros superior.

Estos análisis están corroborados por un nuevo modelo climático desarrollado por el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK).



«El fin del Plioceno está relativamente cerca de nosotros en términos de niveles de CO2», explica a la AFP Matteo Willeit, investigador en el PIK y principal autor de un estudio publicado esta semana.

«Nuestros modelos sugieren que en el Plioceno no había ni ciclo glaciar ni grandes casquetes glaciares en el hemisferio norte. El CO2 era demasiado elevado y el clima demasiado caliente para permitirlo».

El Acuerdo de París sobre el clima de 2015 busca limitar el calentamiento del planeta a +2°C, o incluso +1,5°C, respecto a la era preindustrial.

Pero en 2017, las emisiones de gas de efecto invernadero superaron todos los récords en la historia de la Humanidad, y, teniendo en cuenta los compromisos de los Estados que firmaron el acuerdos, la tendencia apunta hacia los +3°C.

Océanos de 15 a 20 metros más elevados

Para los científicos reunidos esta semana en Londres, hay que fijarse en lo que sucedió durante el Plioceno.

«Las temperaturas mundiales eran de 3 a 4 °C superiores a las de hoy y el nivel del mar de 15 a 20 metros más elevado», comenta Martin Siegert, profesor de geociencia en el Imperial College de Londres.

Actualmente, con 1°C más que en la época preindustrial, la Tierra ya se ve afectada por los impactos del desajuste climático, desde inundaciones hasta sequías.

Para Siegert, haber superado los 400 ppm de CO2 no implica un alza inminente del nivel de mar tan importante como la del Plioceno. Pero si el hombre no consigue retirar CO2 a gran escala de la atmósfera, las consecuencias serán inevitablemente más importantes, tarde o temprano.

Basándose en las concentraciones de CO2, los glaciólogos predicen un aumento del nivel de los océanos de entre 50 cm y un metro, de aquí a finales de siglo, precisa el investigador.

«Será difícil que sea más, porque el deshielo lleva tiempo. Pero esto no se detiene en 2100, esto continúa».

En octubre, el grupo de expertos sobre el cambio climático GIEC advirtió que para mantenerse por debajo de los 1,5°C, se tendrían que reducir las emisiones de CO2 en cerca del 50% antes de 2030.

Pero, pese a las promesas, estas emisiones, causadas por las energías fósiles y la agricultura, no cesan de aumentar.

«A 400 ppm, seguimos en la trayectoria de un clima parecido al del Plioceno», asegura Tina van De Flierdt, profesora de geoquímica isotópica en el Imperial College.

El casquete glaciar de Groenlandia, que contiene suficiente agua para hacer aumentar el nivel del mar en 7 metros, había desaparecido en aquel período. Y el del oeste del Antártico, «que contiene unos 5 metros, había probablemente desaparecido».

«Excepcional»

Los investigadores estiman que la atmósfera ya conoció con anterioridad niveles de CO2 muy superiores a 400 ppm, pero el gas había tardado millones de años en acumularse.

En cambio, las emisiones debidas a la actividad humana dispararon los niveles de CO2 en más de 40% en un siglo y medio.

Con una concentración de 412 ppm, y en progresión, algunos expertos advierten que un calentamiento del planeta de 3 a 4°C es probablemente inevitable.

La última vez que el CO2 estaba tan presente en la atmósfera, fue luego capturado por los árboles, las plantas y los animales, y enterrado con ellos tras su muerte.

«Y lo que hacemos desde hace 150 años es desenterrarlo y reenviarlo a la atmósfera», dice Siegert. «Es excepcional».

Imagen: Especial



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.