Un robot que lava y dobla la ropa | Digitall Post : Digitall Post
Sociedad inventor japones landroid lava mercado plancha revolucionar ropa shin-sakane

Un robot que lava y dobla la ropa

Un robot que lava y dobla la ropa

TOKIO,- Lavar la ropa, doblarla y ordenarla, tiene sus bemoles y para salvar el problema a las personas, Shin Sakane es un inventor japonés que recibió 6 mil millones de yenes (53 millones de dólares) –socios y Panasonic-, apoyaron en la creación de “Laundroid”.

Este robot no sólo lava y seca la ropa, sino que también la clasifica, doble y distribuye ordenadamente. El dispositivo del tamaño de un refrigerador podría cumplir eventualmente los roles de una máquina lavadora, secadora y armario de la ropa en los hogares.

Sakane, entre cuyas invenciones anteriores están un dispositivo contra los ronquidos y palos de golf de materiales espaciales, dijo que el financiamiento lo acercará a su sueño de liberar a la humanidad de lavar la ropa.



Entre sus inspiraciones para el proyecto está el clásico de ciencia ficción de 1968 “2001: Odisea del espacio” de Stanley Kubrick. Laundroid fue diseñado para parecerse a los objetos misteriosos que en la película llevaban tecnología a los humanos prehistóricos y el proyecto originalmente tenía el nombre en clave de “Monolith”.

“Eso era lo que teníamos en mente: una tecnología que nunca existió en la Tierra desciende del espacio”, dijo Sakane en una entrevista desde su oficina en Tokio. El inventor tiene 45 años y es titular de Seven Dreamers Laboratories Inc. “Si pudiéramos automatizarlo, el acto de lavar ropa se terminaría para siempre”.

Si bien el lanzamiento de la versión completa del producto está previsto para 2019, una versión inicial que solo puede clasificar y doblar prendas saldrá mundialmente a la venta en marzo.

Sakane prefirió no revelar en la entrevista cómo funciona Laundroid, pero las patentes muestran que los usuarios dejan la ropa en un cajón inferior y brazos robóticos toman cada artículo mientras escáneres buscan características como botones o un cuello. Una vez identificada, la ropa se dobla usando planchas deslizantes y se apila prolijamente en repisas superiores para ser recogida.



La meta es que eventualmente el precio de la versión completa sea inferior a unos 300 mil yenes (2 mil 700 dólares). El modelo que saldrá a la venta en marzo probablemente cueste bastante más por los mayores costos de producción inicial; Panasonic se encargaría de la fabricación.

“Decidimos que al combinar la tecnología de lavado y secado de ropa de Panasonic con la tecnología de doblado de 7D, es posible llevar antes al mercado un producto todo en uno”, dijo Kyoko Ishii, vocera de Panasonic, con sede en Osaka.

Cada prenda demora cerca de 10 minutos en doblarse, lo que Sakane atribuyó al tiempo necesario para escanear cada parte de ella y comunicarse por Wi-Fi con un servidor central, pero está trabajando en rebajarlo a entre 3 y 5 minutos.
bloomberg/r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.