El kilo dejará de ser kilo; científicos redefiniran esta unidad de medida : Digitall Post
Tecnología news cientificos Francia kilo unidad de medida

El kilo dejará de ser kilo; científicos redefiniran esta unidad de medida

El kilo dejará de ser kilo; científicos redefiniran esta unidad de medida

 

* Por 130 años el referente absoluto para pesar un kilogramo fue el «gran K», un cilindro de platino e iridio conservado en Francia, el cuál será sustituido por una constante matemática que fijará lo que es exactamente un kilo

 



Durante 130 años fue el referente absoluto: el «gran K», un cilindro de platino e iridio conservado en Francia, será sustituido por una constante matemática que fijará lo que es exactamente un kilo, en la era de las tecnologías de alta precisión.

La Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés) alberga en Sèvres, cerca de París, el «gran K» o Prototipo Internacional del Kilo (IPK), referencia de todas las medidas de masa en el mundo, ya sea para dosificar medicamentos, cortar lonchas de jamón, pesar un bebé o maquinaria industrial.

Como no es posible calibrar todas las balanzas del mundo en función de este objeto, existen seis copias-testigo.

«El kilo es la última medida basada en un artefacto físico», subraya Thomas Grenon, director general del Laboratorio Nacional de Metrología y Ensayos de Francia.



La 26ª reunión de la Conferencia General de Pesos y Medidas, que se celebra entre el martes y el viernes en Versalles, al oeste de París, prevé así aprobar una nueva definición del kilo formulada a partir de la constante de Planck (h) de la física cuántica.

 

– La pequeña h –

Oficialmente, el «gran K» cederá su lugar en mayo a la pequeña «h». Esta constante, descubierta en 1900 por el físico Max Planck es el producto de una energía por un tiempo.

La unidad seguirá siendo la misma, es decir, se seguirá hablando de kilos; solo cambiará su definición.

Pero ¿por qué este cambio? El objeto físico «vive su vida, puede fluctuar», lo que plantea un problema «dado los niveles de precisión que necesitamos hoy en día» con las tecnologías de alta precisión, explica Grenon.

Los científicos se dieron cuenta de que si bien el prototipo y las copias fueron fabricados en la misma época, de la misma manera y conservados en las mismas condiciones, la masa del primero varió respecto al resto, de unos 50 microgramos.

Y ello, pese a que el BIPM multiplicó las precauciones para protegerlo. «Está conservado bajo tres campanas de cristal, en una caja fuerte situada en una sala ultra-limpia del sótano» del Pabellón de Breteuil de Sèvres, indica Estefania De Mirandes, secretaria ejecutiva del Comité Consultor de las Unidades del BIPM.

La caja está cerrada con tres llaves, conservadas por tres responsables que deben estar presentes simultáneamente para poderla abrir. El acceso a la sala requiere una autorización especial. Una vez al año, se abre la caja para verificar el estado del IPK.

Todas estas medidas dejarán de ser necesarias con la sustitución del cilindro por la constante de Planck, que se medirá mediante una balanza de Watt, también llamada balanza de Kibble, en referencia a su inventor, el físico británico Bryan Kibble, que logró convertir una masa en una potencia eléctrica medida en vatios.

Pocos países poseen actualmente una Balanza de Watt, entre ellos Francia.

La Conferencia General de Pesos y Medidas reúne a representantes de los 60 Estados miembros y de 42 países y entidades económicas asociadas.

 

Información: AFP       Imagen: Pxhere

 

También te puede interesar:
Científicos captan galaxia monstruosa que “fabrica” estrellas a lo loco
Este fósil de tortuga sin caparazón inquieta a varios científicos



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.