Parapléjicos logran caminar con revolucionario tratamiento : Digitall Post
Tecnología news avance cientificos nature parapléjicos suiza

¡Nueva esperanza! Parapléjicos logran caminar con revolucionario tratamiento

¡Nueva esperanza! Parapléjicos logran caminar con revolucionario tratamiento

 

* Una investigación suiza sobre la recuperación de parapléjicos consiguió resultados sorprendentes en pacientes tratados con estimulación eléctrica, quienes lograron recuperar el control de sus músculos paralizados

 



Varios parapléjicos tratados con estimulación eléctrica en Suiza recuperaron el control de sus músculos paralizados desde hacía tiempo y consiguieron andar de nuevo, sin la estimulación continuada.

Esta investigación de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y el Hospital Universitario de Lausana (CHUV) es objeto de dos artículos publicados el miércoles respectivamente en Nature y Nature neuroscience.

Estudios estadounidenses anteriores aparecidos recientemente mostraron una capacidad de hacer algunos pasos con ayuda de caminadores, pero solo con un estímulo continuado.

«Nadie había demostrado antes» la posibilidad de moverse o caminar después de parar la estimulación en el hombre, asegura a la AFP Jocelyne Bloch (CHUV) quien puso los implantes (16 electrodos conectados a un estimulador).



Es un «paso de gigante» en la investigación sobre las lesiones en la médula espinal, señala un especialista estadounidense de la Universidad de Washington en Seattle, Chet Moritz, en una editorial de la revista científica Nature.

El hecho que después de varios meses de estimulación, estos tres hombres hayan podido retomar el control de sus músculos paralizados, sin activar la estimulación, es una «prueba sólida de que el cerebro y la médula espinal restablecieron conexiones naturales», precisa.

«Dos de estos participantes incluso fueron capaces de caminar (…) utilizando un andador con ruedas para el equilibrio y la seguridad», reveló.

A la estimulación epidural (los electrodos se ubican fuera de la membrana protectora de la médula) a nivel lumbar por debajo de la lesión se sumó un entrenamiento físico intensivo con arnés para los tres pacientes: David M. de Zúrich (Suiza), 28 años,  paralizado tras un accidente deportivo en 2010; Gert-Jan Oskam, 35 años, de Holanda, víctima de un accidente de bicicleta en China en 2011 y Sebastian Tobler, 47 años, de Friburgo (Suiza), el más grave, que también sufrió un accidente con una bicicleta de montaña en 2013.

 

 

 

 «Hacer una barbacoa de pie» 

«Al cabo de 3 a 5 meses de entrenamiento con estimulación aparece una cierta recuperación neurológica. La estimulación está dirigida a la zona medular que controla los músculos de los miembros inferiores activados cuando se camina», prosigue Jocelyne Bloch.

«La programación y la localización de la estimulación eléctrica son esenciales para la capacidad del paciente de efectuar un movimiento voluntario», según el investigador Grégoire Courtine (EPFL).

La experiencia incluye dos fases: en la primera, la estimulación permite una activación de los músculos y aumenta la resistencia en el entrenamiento. En una segunda fase, se empieza a ver una recuperación neurológica, es decir, que ciertos movimientos se han vuelto posibles sin estimulación, explica Bloch.

Los electrodos están conectados por un cable al neuroestimulador, colocado en el abdomen bajo la piel. Un reloj con reconocimiento de voz permite al paciente activar su estimulador.

«El mejor hace más de 2 km con estimulación en laboratorio tras meses de entrenamiento. Actualmente sigue siendo capaz de hacerlo», precisa la neurocirujana.

Estos pacientes ganaron en autonomía. «Pronto podré hacer una barbacoa de pie» cuenta Gert-Jan, quien puede recorrer pequeñas distancias, incluso sin estimulación.

David recuperó el control de los músculos de su pierna izquierda, totalmente paralizada, y mejoró los de la derecha. Aunque para él la silla de ruedas sigue siendo el medio de transporte más eficaz, ya puede realizar algunos pasos sin asistencia.

El paciente en una situación más grave, Sebastian, necesitó tres meses adicionales. Hoy en día, puede caminar en el laboratorio con estimulación. Ha construido un triciclo para parapléjicos que le permite «ir al bosque», asegura.

¿Pueden progresar aún más? «Por supuesto, pero esto implica entrenarse sin parar», dice Joeclyne Bloch.

 

 

Información: AFP 

 

También te puede interesar:
Parapléjico australiano a la conquista del Everest
Científicos de la Universidad de Oporto encuentran el “gen de la juventud”



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.