Politécnicos crean sensor electrónico para diagnosticar cáncer de mama : Digitall Post
Ciencia y Tecnología cancer de mama IPN salud

Politécnicos crean sensor electrónico para diagnosticar cáncer de mama

Politécnicos crean sensor electrónico para diagnosticar cáncer de mama

 

*Un grupo interdisciplinario de investigadores del Instituto Politécnico Nacional desarrolló un sensor electroquímico, lo que abre las esperanzas para disminuir la tasa de mortalidad por cáncer de mama en México y a nivel mundial

 



Un grupo interdisciplinario de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un sensor electroquímico, lo que abre las esperanzas para disminuir la tasa de mortalidad por cáncer de mama en México y a nivel mundial, ya que con una gota de sangre es posible detectar la neoplasia en la etapa inicial.

Así, se revoluciona la manera de diagnosticar el padecimiento de manera rápida y confiable, lo que permitiría brindar tratamientos oportunos y mejorar las expectativas de vida, informó en un comunicado la casa de estudios.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, los científicos politécnicos explicaron que trabajan en que el dispositivo Apolo sea portable para hacer llegar sus beneficios a las comunidades más alejadas y de alta marginalidad del país.

Los investigadores resaltaron que si las cosas marchan como hasta ahora, esperan que en un lapso de entre nueve y 18 meses el prototipo sea totalmente portátil y de fácil manejo.



Además “trabajamos en incrementar su especificidad a más de 90 por ciento (ahora es de 80) y realizar pruebas de seguridad para que en cuanto se obtenga el registro de patente esté disponible de manera similar a la de un glucómetro o una prueba de embarazo”, aseguraron.

Los politécnicos, quienes recientemente fueron galardonados por este dispositivo con el Premio Nacional de Salud “Por un Mundo Rosa”, indicaron que con apoyo de estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo ya trabajan en el desarrollo de un software para el sensor Apolo.

El propósito, explicaron, es usar como una aplicación en una PC e incluso en teléfonos a través de Bluetooth y así poder monitorear los niveles de marcador tumoral.

Igualmente, los alumnos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) participan en el desarrollo de electrónica complementaria y jóvenes de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) enfocan sus estudios a hacer más específico el anclaje del anticuerpo con el antígeno para elevar la especificidad.

El dispositivo cuenta con dos películas, una semiconductora y otra de la sustancia que permite encontrar diferentes marcadores tumorales en etapas tempranas, incluido el subtipo de cáncer triple negativo, que es el más agresivo, con una precisión de 80 por ciento.

Resaltaron que las mejoras mencionadas son en función de ofrecer una herramienta de calidad y alta precisión para que no arroje resultados falsos positivos, la cual pueda emplearse en el sector público y privado e incluso los propios pacientes en su hogar.

Los investigadores que participaron en el desarrollo sensor son Antonio Ramos Díaz, estudiante de doctorado en red de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías, adscrito a la ESIQIE, Ramón Gómez Aguilar de la UPIITA y Hugo Martínez Gutiérrez del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN).

Información: Notimex   Imagen: Especial

Te puede interesar:
Investigan en Brasil ola de “fake news” sobre candidatos presidenciales
Migrantes pasan la noche en plaza pública, temen ser deportados en albergues 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.