Transformar entorno de Marte con tecnología actual no es posible : Digitall Post
Ciencia y Tecnología espacio Marte nasa

Transformar entorno de Marte con tecnología actual no es posible

Transformar entorno de Marte con tecnología actual no es posible
  • Tanto escritores de ciencia ficción como científicos han propuesto la terraformación, proceso de creación de un entorno similar a la Tierra o habitable en otro planeta, lo cual permitiría la colonización del “planeta rojo” en el largo plazo, sin embargo un estudio patrocinado por la NASA sugiere que no es posible transformar el entorno de Marte

 

Un nuevo estudio patrocinado por la NASA sugiere que no es posible transformar el entorno de Marte mediante el uso de la tecnología actual.

Tanto escritores de ciencia ficción como científicos han propuesto la terraformación, proceso de creación de un entorno similar a la Tierra o habitable en otro planeta, lo cual permitiría la colonización del “planeta rojo” en el largo plazo.



Una de las soluciones de ambos grupos es liberar el gas de dióxido de carbono atrapado en la superficie marciana para espesar la atmósfera, esto actuaría como una manta y calentaría el planeta.

No obstante, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), explicó que Marte no retiene suficiente dióxido de carbono.

A pesar de que la actual atmósfera marciana en sí misma consiste de forma principal de dióxido de carbono, es demasiado delgada y fría para soportar agua líquida.

Para espesar la atmósfera y aumentar la temperatura a un punto donde el agua líquida sea estable en la superficie, los defensores de la terraformación proponen liberar “gases de efecto invernadero” por su capacidad de atrapar calor y calentar el clima.



“El dióxido de carbono (CO2) y el vapor de agua (H2O) son los únicos gases de efecto invernadero que probablemente estarán presentes en Marte en abundancia suficiente como para proporcionar un calentamiento significativo del efecto invernadero”, planteó el autor principal del estudio, Bruce Jakosky.

El nuevo estudio publicado en la revista «Nature Astronomy», ocupa más de 20 años de observaciones adicionales de Marte, los cuales han brindaron nueva información sustancial sobre la historia de materiales volátiles como el CO2 y H2O en el planeta.

“Nuestros resultados sugieren que no hay suficiente CO2 fueron el gas que se pone en la atmósfera restante en Marte para facilitar un calentamiento significativo de efecto invernadero”, dijo Jakosky, de la Universidad de Colorado, Boulder.

“Además, la mayor parte del gas de CO2 no es accesible y no se pudo movilizar fácilmente. Como resultado, la terraformación de Marte no es posible con la tecnología actual”, agregó.

La agencia espacial estadunidense precisó que a pesar de las cantidades considerables de hielo de agua en Marte que podrían usarse para crear vapor de agua, análisis previos exponen que el agua no puede proveer por sí mismo un calentamiento significativo.

Lo anterior, según el equipo, debido a que las temperaturas no permiten que persista suficiente agua como vapor sin tener primero un calentamiento significativo por el CO2.

Este estudio no consideró, para elevar la temperatura atmosférica, gases como clorofluorocarbonos u otros compuestos a base de flúor, ya que son de corta duración y requerirían procesos de fabricación a gran escala.

En conjunto, los resultados indican que la terraformación de Marte no se puede llevar a cabo con la tecnología disponible en la actualidad y cualquier esfuerzo de ese tipo tendrá que ser en el futuro.

Información e imagen: Notimex

También te puede interesar:
Ferrero busca 60 personas para probar sus productos chocolatosos 
Necesario blindar frontera con EUA para evitar ingreso de armas a México



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.