Contraataque legal de exempleados de Twitter le saldrá caro a Elon Musk : Digitall Post
Trend demanda elon-musk Exempleados twitter

El contraataque legal de exempleados de Twitter puede salirle caro a Elon Musk

AFP

Por: AFP

hace 2 años

El contraataque legal de exempleados de Twitter puede salirle caro a Elon Musk

Imagen: AFP

  • Cerca de 700 trabajadores dimitieron antes de estar seguros de que el multimillonario se haría cargo de la plataforma.
  • Es imposible saber cuántas personas siguen trabajando en Twitter, porque la empresa californiana ya no dispone de oficina de prensa.
  • Cinco empleados de Twitter recientemente despedidos presentaron de inmediato una demanda colectiva contra la empresa.

Los despidos masivos que hizo Elon Musk en Twitter a principios de noviembre dejó sin trabajo a más de la mitad de sus empleados. Muchos de ellos iniciaron acciones legales, un proceso que promete ser largo y potencialmente costoso para el empresario.

Es imposible saber cuántas personas siguen trabajando en Twitter, ya que la empresa californiana ya no dispone de oficina de prensa.

Pero «alrededor de 50%» de los 7,500 empleados fueron despedidos el 3 de noviembre, según un mensaje interno. «A todos los que perdieron sus trabajos se les ofrecieron tres meses de compensación», tuiteó Musk al día siguiente.



Cinco exempleados de Twitter recientemente despedidos presentaron de inmediato una demanda colectiva contra la empresa.

Expusieron dos razones principales. Por un lado, el incumplimiento de un acuerdo celebrado antes de la adquisición de la red social por parte del fundador de Tesla.

La antigua dirección de Twitter prometió a los empleados que, en caso de un plan de despidos, recibirían un determinado nivel de compensación económica.

El objetivo era «frenar las salidas» de empleados, afirma Shannon Liss-Riordan, abogada de los demandantes. Cerca de 700 trabajadores dimitieron antes de estar seguros de que el multimillonario se haría cargo de la plataforma.



«Entonces apareció Musk y tiró esa promesa por la ventana», asegura la abogada.

La segunda razón refiere al plazo de preaviso de 60 días exigido por la legislación estadounidense para los despidos masivos (ley Warn, o de advertencia o aviso en español), que no fue respetada en el caso de algunos empleados.

«Twitter afirma que fueron despedidos por mala conducta, cuando en nuestra opinión formaban parte de un plan de despidos más amplio», continúa Liss-Riordan.

Oficinas-dormitorios

La abogada también acompaña otras dos demandas colectivas, una en nombre de los empleados de un subcontratista y otra por discriminación.

Dos semanas después de los despidos, Musk impuso un ultimátum: trabajar a pleno en la oficina, o marcharse. Sin embargo, el teletrabajo es la única opción para algunos empleados con discapacidad.

La empresa, con sede en San Francisco, también está siendo investigada por convertir algunas de sus oficinas centrales en dormitorios para los empleados que duermen allí, según la estación de radio local KQED News.

La plataforma le pidió al juez federal de San Francisco, James Donato, que desestime los reclamos de los cinco exfuncionarios y les obligue a someterse a un arbitraje individual, en función de una cláusula de sus contratos.

Los demandantes, en tanto, piden al tribunal que se pronuncie colectivamente sobre si Twitter infringió la ley, antes de remitirlos a arbitraje.

«Si el tribunal opta por el arbitraje, estamos preparados para presentar cientos, si no miles, de reclamos individuales para garantizar que los empleados reciban lo que les corresponde», afirma Liss-Riordan.

Bombardeo

El lunes, la abogada californiana Lisa Bloom dijo en una conferencia de prensa que buscaría un arbitraje para varios de sus clientes, antiguos trabajadores de la red social.

«Y vamos a seguir presentando estas demandas, una por una, bombardeando a Twitter», sostuvo.

«Por lo general, las cláusulas de arbitraje (ndlr: incluidas en los contratos) se consideran favorables al empleador y un medio para reducir costos de litigio», describe Eric Goldman, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santa Clara.

Pero según explica este experto, las cláusulas estipuladas por Twitter establecen que los costos irían por cuenta de la firma, por lo que se abre la posibilidad de masivos pedidos de arbitraje a la Justicia, y eso podría aumentar «drásticamente la factura» para la firma de Musk.

«El aspecto colectivo crea un incentivo para que el empleador encuentre un acuerdo amistoso» general, argumenta Risa Lieberwitz, profesora de Derecho Laboral en la Universidad de Cornell.

Goldman recuerda que Twitter ya se encuentra en una mala situación financiera, con una deuda de 13.000 millones de dólares derivada de la compra, y privada de una parte considerable de su facturación por la salida de muchos anunciantes.

Elon Musk «piensa que está por encima de la ley, que puede hacer lo que quiera», afirma Liss-Riordan, quien también defiende a exempleados de Tesla. Pero «tenemos leyes en este país que protegen a los empleados. E incluso el hombre más rico del mundo no puede ignorar la ley».

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.