Conoce el vínculo entre las tormentas de invierno y el calentamiento global : Digitall Post
Trend cambio climatico tormentas de invierno

Conoce el vínculo entre las tormentas de invierno y el calentamiento global

Conoce el vínculo entre las tormentas de invierno y el calentamiento global

Imagen: AFP

  • Hay ciertos aspectos de las tormentas de invierno en los que los vínculos con el cambio climático son bastante claros.
  • Por ejemplo, el calentamiento de las masas de agua, como lagos u océanos, influye en la cantidad de nieve que cae.
  • Esto pasa cuando el vórtice polar se altera, aumenta la probabilidad de un clima invernal severo.

 

El mundo se está volviendo más cálido, incluidos los inviernos. Sin embargo, Estados Unidos ha experimentado severas tormentas de invierno en los últimos años, y los expertos están analizando más de cerca el vínculo entre estos episodios de frío extremo y el cambio climático.

A diferencia de la relación entre el calentamiento global y las olas de calor, que es muy directa, el comportamiento de las tempestades invernales se rige por dinámicas atmosféricas complejas que son más difíciles de estudiar.



Aun así, «hay ciertos aspectos de las tormentas de invierno (…) en los que los vínculos con el cambio climático son bastante claros», dijo a la AFP Michael Mann, climatólogo de la Universidad de Pensilvania.

Por ejemplo, el calentamiento de las masas de agua, como lagos u océanos, influye en la cantidad de nieve que cae.

En Estados Unidos, las «nevadas por efecto de lago» ocurren alrededor de la región de los Grandes Lagos, en la frontera con Canadá. La ciudad de Buffalo, que se encuentra a orillas de uno de los Grandes Lagos, fue duramente golpeada por una letal tormenta de nieve durante el fin de semana de Navidad.

El choque entre el aire frío proveniente del norte con el agua más cálida de estos lagos causa convección, lo que provoca una nevada.



«Cuanto más cálidas sean las temperaturas del lago, más humedad (hay) en el aire y mayor potencial para las nevadas por efecto de lago», escribió Mann en un artículo de 2018.

«Como era de esperar, vemos un incremento a largo plazo de las nevadas por efecto de lago a medida que la temperatura ha ido en aumento durante el último siglo», explicó.

Vórtice polar

No hay, sin embargo, consenso sobre otros mecanismos, como el efecto del cambio climático en el vórtice polar y las corrientes de aire en chorro.

El vórtice polar es una masa de aire sobre el Polo Norte, ubicada en lo alto de la estratosfera. Los seres humanos habitan en la troposfera y la estratosfera se encuentra justo encima de ella.

Este vórtice está rodeado por una banda de aire en rotación, que actúa como una barrera entre el aire frío del norte y el aire más cálido del sur. A medida que el vórtice polar se debilita, esta banda de aire comienza a ondularse y adquiere una forma más ovalada, trayendo más aire frío hacia el sur.

Según un estudio de 2021, este tipo de perturbación se está produciendo con más frecuencia y, cuando ocurre, repercute en las siguientes dos semanas más abajo en la atmósfera, donde se encuentra la corriente en chorro.

Esta corriente de aire, que sopla de oeste a este, nuevamente siguiendo la frontera entre el aire frío y el cálido, serpentea entonces de tal manera que permite que el aire frío del norte descienda a latitudes más bajas, particularmente sobre el este de Estados Unidos.

«Todo el mundo está de acuerdo en que cuando el vórtice polar se altera, aumenta la probabilidad de un clima invernal severo», dijo a la AFP Judah Cohen, autor principal del estudio y climatólogo del centro de análisis Atmospheric and Environmental Research (AER).

Y este vórtice polar «estirado» es exactamente lo que se observó justo antes de la tormenta que azotó a Estados Unidos este diciembre, señaló.

El mismo fenómeno se observó en febrero de 2021, cuando una fuerte ola de frío golpeó a Texas y provocó cortes de energía masivos.

«Debate en curso»

Pero el centro del debate está en una pregunta clave: ¿Qué está causando estas crecientes perturbaciones en el vórtice polar?

Según Cohen, estas alteraciones están vinculadas a cambios en el Ártico, acelerados por el cambio climático. Por un lado, el rápido derretimiento del hielo marino y, por otro, el aumento de la capa de nieve en Siberia.

«Este es un tema que he estado estudiando desde hace más de 15 años y hoy estoy más seguro que nunca de ese vínculo», dijo a la AFP.

Sin embargo, este último punto sigue siendo un «debate en curso» dentro de la comunidad científica.

«Los modelos climáticos aún no captan toda la física subyacente que puede ser relevante sobre cómo el cambio climático está afectando el comportamiento de la corriente en chorro», precisó.

Por lo tanto, se necesitarán más estudios en los próximos años para desentrañar el misterio de estas complejas reacciones en cadena.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.