Restaurante Brea | Digitall Post : Digitall Post
Uncategorized Alejandra Del Río opinion

Restaurante Brea

Restaurante Brea

Hace unos días en una de mis caminatas cotidianas por la colonia Roma, me topé con un lugar atípico en la zona, no es uno de estos sitios hipsters muy modernos y con mucho concepto, se trataba como de un salón de té muy tradicional, un restaurante, con una discreta marquesina a la calle, que si me llamó la atención, fue porque había unos modernos sillones y mesitas montados sin un techito o una sombrilla; y allí, una señora muy quitada de la pena, estaba leyendo un libro, tomando té con galletitas, cómodamente sentada a media banqueta, por supuesto mi instinto de sabueso culinario me dijo que ese lugar debía de estar simpático y me metí a explorar.

Se trata del restaurante Brea, que resultó ser una colaboración del Chef Nicolás Martín del Campo y Claudia García Oliveras, un bistro francés, que ofrece platillos con finos toques mexicanos, en la calle de Orizaba, casi esquina con Colima en la Roma sur, uno de esos Town houses tipo porfiriano, de tres pisos con sus espléndidas escaleras, que más bien parece salido del Upper East Side de Manhattan, realmente majestuoso, con dos salones principales en el primer piso y múltiples espacios en su segundo piso, el Brea logra una atmósfera que te traslada a otra época, su escalera con su balaustrada, sus candiles elegantes y un mobiliario pesado que no deja de ser moderno, pero combinado con plantas y numerosos detalles  logran que este lugar tenga una atmósfera ecléctica, de un típico salón de té de finales del siglo XIX o principios del siglo XX.

Sus menús, están muy orientados al desayuno, de hecho tienen un brunch sensacional con mimosas  ilimitadas todos los días, hago la anotación de los desayunos, ya que justamente Brea vine de las primeras cuatro letras de la palabra breakfast (desayuno en inglés) y haciendo honor a su nombre, nos fuimos a hacer el brunchhace unos días, a comernos unos deliciosos huevos benedictinos y a ajusticiarnos unas mimosas celebrando el cumpleaños de mi mamá que salió divino.



En su menú de comidas, más francés, obra por supuesto de Martín del Campo, pidan un ceviche verde, unfoie-gras, un boeuf bourgignon o una burrata con hongos y no se pierdan su mousse de chocolate con mole picante, ¡delicioso!

He de decirles que su servicio no es de lo mejor, son algo tardaditos, parece que tienen menos personal del necesario, sin embargo compensan siendo extraordinariamente amables, lo que hace que incluso la tardanza se te olvide.

Está ubicado a escasas cuadras de la plaza Río de Janeiro con sus preciosas galerías, de la calle de Colima, con todos sus nuevos restaurantes muy de moda, de Casa Lamm y de la avenida Álvaro Obregón y  aún no es muy conocido, por lo que no está atascado como otros lugares de la zona, pero realmente tiene una oferta única en el área de la Roma- Condesa, y  lo preferimos así para poder disfrutarlo más.



Me llamó mucho la atención que todas las mesas a nuestro alrededor eran de extranjeros, por lo que empiezo pensar que sólo se publicitan en los hoteles, pero realmente conocer este inmueble, sus juegos del luz y sus pequeños salones probando sus excelentes platos, vale muchísimo la pena, ¡no se lo pierdan!

 

 

Escríbanme a: aledelrio1@gmail.com

Por Twitter: @Alejandra05, @Catartemex, @digitallpost

Por Facebook: https://www.facebook.com/groups/catarte/

 

 

 

Escrito por Alejandra Del Rio, colaboradora.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.