Académicos de BUAP crean sistema híbrido para recolectar energía | Digitall Post : Digitall Post
Universidades academicos autoridades buap energia generar hibridos potencia universitarios

Académicos de BUAP crean sistema híbrido para recolectar energía

Académicos de BUAP crean sistema híbrido para recolectar energía

PUEBLA.- Académicos de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP investigan la forma de fabricar cosechadores de energías híbridas, integradas en un solo prototipo. Indicaron que desarrollar fuentes de energía alterna para reducir el uso de las baterías eléctricas, o bien aumentar el ciclo de vida de éstas, es el objetivo de dicho trabajo.

Los expertos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) destacan que los tres sistemas conectados al mismo tiempo pueden generar una potencia de alrededor de 250 mW. Ejemplificaron que esa energía es suficiente para alimentar por un tiempo determinado un reloj de mano, un marcapasos, un dispositivo de ayuda auditiva y hasta un reproductor de mp3. Roberto Carlos Ambrosio Lázaro, integrante del cuerpo académico de Sistemas de Potencia para Tracción, Calidad y Generación de Energía, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica señaló que el cosechamiento de energía es una alternativa para alimentar dispositivos electrónicos de bajo consumo de potencia, que no requieran de más de un watt, como una fuente de carga opcional. Los científicos desarrollaron tres sistemas conectados entre sí como fueron un modelo de celdas fotovoltaicas, una antena de radiofrecuencia para la captura de las señales de telefonía en el ambiente y un transductor de vibraciones mecánicas a voltaje.

Explicó que en relación con las celdas fotovoltaicas, estas tienen la característica de ser delgadas y flexibles, además de que pueden acoplarse a cualquier superficie que se requiera y son capaces de almacenar hasta 200 miliwatts (mW). “Diseñamos un circuito electrónico de seguimiento del máximo punto de potencia de la radiación del medio ambiente, cuyo fin es que la celda tenga una mejor eficiencia y pueda capturar la misma cantidad de energía a lo largo del día”, acotó. Roberto Carlos Ambrosio mencionó, que crearon unos algoritmos de seguimiento para que la energía obtenida sea almacenada en una batería, que pueda ser utilizada para cargar cualquier aparato. Añadió que en relación con la antena de radiofrecuencia, su función es capturar las señales que son emitidas por los teléfonos celulares en el medio ambiente, en donde con la ayuda de un circuito de acoplamiento va almacenar su voltaje y convertirlo en energía eléctrica. El experto de la BUAP detalló, que una vez que la antena capta las señales las amplifica para aprovechar al máximo la energía y evitar que se desperdicie, de modo que sería posible recolectar la potencia para la banda de RF de 2.45 gigahertz.



Resaltó que a pesar que la captura de energía es mínima en un principio, el circuito de acoplamiento permite que ésta se vaya almacenando poco a poco, como si fuera un gotero, de tal forma que en un determinado tiempo se obtendría la potencia suficiente para cargar algún dispositivo electrónico. El también doctor en Ciencias de la Electrónica por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) destacó, que en el caso del transductor de vibraciones mecánicas, es una estructura conocida como “de tipo puente”, con dimensiones pequeñas de tres centímetros de largo, tres milímetros de ancho y un espesor de medio milímetro. “Al aplicarle un peso a la estructura ésta se deformará y debido a que es un material piezoeléctrico sus dípolos se acomodarán para generar voltaje, es un material capaz de convertir la tensión mecánica en electricidad”, aseveró. Ambrosio Lázaro subrayó, que el siguiente paso es aumentar la potencia de almacenamiento a un watt, de modo que el prototipo pueda ser utilizado para alimentar un teléfono celular de última generación.

La BUAP enfatizó, que una vez que integren las tres tecnologías en un solo aparato, el investigador y su equipo de colaboradores, van a tramitar la solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. En el proyecto colaboran los doctores Víctor González Díaz y José Fermi Guerrero Castellanos, del cuerpo académico de Sistemas de Potencia para Tracción, Calidad y Generación de Energía, y Richard Torrealba Meléndez, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, así como estudiantes de licenciatura.

NOTIMEX/JRGA





Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.