Acreditan licenciatura de farmacia de Cuautitlán | Digitall Post : Digitall Post
Universidades aval consejo-mexicano-para-la-acreditacion-de-la-educacion-farmaceutica fes-cuautitlan licenciatura-en-farmacia

Acreditan licenciatura de farmacia de Cuautitlán

Acreditan licenciatura de farmacia de Cuautitlán

MÉXICO.- Por cumplir con los requisitos de calidad en su actividad académica, la licenciatura en Farmacia de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán recibió el aval del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica (Comaef), a su vez reconocido por el Consejo para la Acreditación de Educación Superior (Copaes).

Éste tiene vigencia de cinco años a partir de junio de 2016, y el proceso es una garantía de que los conocimientos que se imparten en la carrera son de utilidad académica para los estudiantes y la sociedad, apuntó Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, director de la entidad universitaria, al recibir la documentación respectiva.

En la ceremonia celebrada en la Unidad de Seminarios del Campo Uno, resaltó que Farmacia es una de las cinco nuevas licenciaturas que sólo se imparten en la FES Cuautitlán.



Esta certificación, remarcó, es un gran logro, por lo que la comunidad debe sentirse orgullosa de pertenecer a esta instancia, y los alumnos de estar inscritos en una carrera de calidad. Es muestra del esfuerzo que realizan docentes y personal administrativo, así como del empeño de los jóvenes.

Cuéllar Ordaz externó su compromiso por atender las observaciones y recomendaciones del organismo evaluador. “De hecho, hemos empezado a trabajar en algunas de ellas”.

Por su parte, la presidenta del Comaef, Carmen Giral Barnés, expuso que ese órgano otorga el diploma respectivo a los programas que cumplen con una serie de requisitos, en su mayoría fijados por la propia profesión.

Mencionó que el Comaef trabaja con la Federación Internacional Farmacéutica para crear un instrumento de acreditación en la materia. “Son muchas recomendaciones sobre cómo manejar los planes de estudios acordes con el desarrollo que se prevé en el extranjero para la carrera”.



En ese sentido, mediante diversos instrumentos jurídicos se busca lograr que el farmacéutico sea reconocido por manejar correctamente todos los medicamentos y promover su uso racional.

La oferta nacional de empleo para los profesionales ha disminuido, reconoció; sin embargo, en el mundo crece el mercado laboral para ellos, por lo que interesa la incorporación de parámetros internacionales para que, al egresar, tengan mayores oportunidades.

Asimismo, planteó recomendaciones en áreas como la baja eficiencia terminal, la falta de profesores de tiempo completo y la renovación de equipo, entre otras, “aunque éstas no son exclusivas de la FES Cuautitlán, sino también de otros programas que tienen éxito en el aval”.

Cynthia González Ruiz, jefa de la Unidad de Acreditación y Certificación Académica de la FES, indicó que este proceso “no sólo es el reconocimiento de nuestras carencias y debilidades, sino también un instrumento que nos ha permitido la mejora continua, el crecimiento de las áreas y el fortalecimiento de la institución”.

A la ceremonia acudieron Francisco Montiel Sosa, María Eugenia Posada Galarza y Alma Luisa Revilla Vázquez, secretario general, coordinadora de la licenciatura en Farmacia y jefa de la División de Ciencias Químico Biológicas de la FES Cuautitlán, respectivamente.

con información de la UNAM

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.