Alumnos desarrollan drones para combatir el bullying en Jalisco | Digitall Post : Digitall Post
Universidades bachillerato bullying colegio-subire-business-schoo drones jalisco universidades

Alumnos desarrollan drones para combatir el bullying en Jalisco

Alumnos desarrollan drones para combatir el bullying en Jalisco

Estudiantes de secundaria y bachillerato del Colegio SuBiré Business School desarrollaron prototipos de drones antibullying, para erradicar la violencia escolar y prevenir otras situaciones de riesgo en los planteles escolares.

El rector del Sistema Educativo SuBiré, Julio César Saucedo de La Llata, mencionó que con esta tecnología se pretende revolucionar los métodos de seguridad en las escuelas.

Agregó que en cada ciclo escolar llevan a cabo proyectos tecnológicos para atender necesidades de la vida actual, «por ello los alumnos determinaron que la violencia escolar debía ser atacada con la tecnología».



Dijo que a través de su club de ciencias, los jóvenes idearon la fabricación de drones antibullying, para erradicar este problema, además de que esta herramienta será útil para prevenir otras situaciones de riesgo como robos, venta de drogas e incluso un secuestro al exterior de los planteles.

«Había qué hacer que los drones resolvieran un problema social, la seguridad de las escuelas y la vigilancia contra el bullying, y los estudiantes se inspiraron para conectar un botón de pánico en los celulares de los alumnos», explicó.

Comentó que jóvenes de secundaria y bachillerato han combinado sus virtudes, tiempo extra curricular, la ciencia, tecnología y el emprendimiento «para cambiar al mundo, ya que actualmente la educación con modelo 4.0 debe responder a lo que la sociedad pide».

Precisó que son cuatro los drones fabricados totalmente por alumnos de secundaria y bachillerato del Colegio SuBiré Business School y su aliado Colegio Unión México (CUM), con el apoyo de maestros del área de robótica y orientación de la empresa Drone Project.



Manifestó que no son drones ya fabricados ni adaptados a esta necesidad.

Saucedo de La Llata detalló que los aparatos se complementan con una cámara que transmitirá la imagen al área de vigilancia y un botón de pánico que está inspirado en la aplicación que actualmente tiene la Fiscalía del General de Jalisco para reportar situaciones de emergencia.

Apuntó que una vez que es activada la alerta a través de una aplicación para teléfonos móviles, que los alumnos también desarrollaron, el dron se dirigirá al punto y lanzará una señal para notificar a profesores y personal de seguridad, con el fin de que verifiquen la situación.

Anotó que la batería con la que cuenta cada dron tiene una duración aproximada a 30 minutos, lo que se considera suficiente para atender el horario de receso en la escuela, y posteriormente volver a cargar para la vigilancia en la salida del plantel educativo.

Subrayó que además de vigilar dentro del Colegio, se pretende con este equipo apoyar en la seguridad al exterior de la escuela, ya que se podrán alertar sobre personas desconocidas o sospechosas en los alrededores, además de inhibir la comisión de diversos delitos como venta de droga, robo o incluso un secuestro.

Estimó que el proyecto puede ser accesible para otras instituciones educativas, incluso para escuelas públicas, ya que su costo puede reducirse una vez que su fabricación sea en masa.

aegm.

Notimex



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.