Biocombustible a partir de lirio acuático | Digitall Post : Digitall Post
Universidades generacion-biocombustible ingenieria-ambiental jose-alberto-espejel-perez lirio-acuatico universidad la salle

Biocombustible a partir de lirio acuático

Biocombustible a partir de lirio acuático

MÉXICO.- José Alberto Espejel Pérez, estudiante de la licenciatura en ingeniería ambiental de la Universidad La Salle, creó un método que convierte el lirio acuático en biocombustible. La meta, es disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar la plaga de esta planta, considerada como una de las más incontrolables por su alta capacidad de reproducción.

De acuerdo con Espejel Pérez, se espera que en futuro cercano, este producto pueda utilizarse como una vía segura que sustituya los combustibles hechos a base de hidrocarburos y que además tenga una producción y alcance accesible para toda la población.

Actualmente el proyecto se encuentra con la patente en trámite y se espera que para el año 2020 pueda concluirse oficialmente.



La inquietud de José Alberto Espejel Pérez, sobre la producción de bioetanol a partir de lirio acuático y la idea comenzó en la preparatoria, en el Centro Universitario México (CUM), gracias a una actividad extraescolar que se llama Jóvenes en la Investigación, en la que hay maestros que les asesoran en las áreas de biología, física, matemáticas, psicología y química.

Con relación al proceso de generación de biocumbustible, el joven indica que todo arranca con la colecta de la planta y se trabaja de manera íntegra, para después molerla hasta producir una especie de jugo, que va a una fase de pretratamiento y consiste nada más en elevar la temperatura para deshacer la planta en su interior.

Posteriormente, pasa a una de las fases más importantes llamada hidrólisis y trata de agregar ácido —en este caso ácido sulfúrico (H2SO4)— a la mezcla para que funcione como catalizador y así con la molécula del agua, literalmente, se rompen todas las estructuras y cadenas de la planta, y para que esta mezcla no permanezca en niveles altos de acidez, se le agrega una base —hidróxido de sodio (NaOH)— para que de esta manera neutralice fuertemente.

El resultado de este proceso es la formación de una sal, además de que se queda la materia que no se pudo degradar con ninguno de los procesos anteriores de acidificación y neutralización de la mezcla, lo cual es completamente normal.



Se filtra la masa no degradada y sale una especie de lodo que es materia orgánica que resultó de la planta, además de un jarabe que es ya la concentración de azúcares en el que se encuentran la glucosa, fructosa, maltosa, etcétera, enfocándonos más en la glucosa en esta primera parte del proyecto.

El jarabe que resulta de este proceso se fermenta y se utiliza la levadura comercial Saccharomyces cerevisiae, mejor conocida como levadura de cerveza y que es muy utilizada en el mundo de la panadería. Después de cinco días de fermentación se lleva a cabo la mezcla y de esta manera se obtiene el alcohol.

con información de la Universidad La Salle

jcrh