China primer experimento genético en humanos | Digitall Post : Digitall Post
Universidades digitallpost revista exito experimento genoma grupo humano lu you nature oncologo universidad sichuan

China primer experimento genético en humanos

China primer experimento genético en humanos

LONDRES.- Usando la tecnología de manipulación genética Crispr-Caso, un revolucionario método de tratamiento de los tipos de cánceres más agresivos, científicos chinos han logrado modificar por primera vez a escala mundial el genoma humano.

De acuerdo a la revista Nature, la operación fue llevada a cabo el pasado 28 de octubre por un equipo dirigido por el oncólogo Lu You en la Universidad de Sichuan (Chengdu), al parecer, ha sido un éxito.

Los investigadores extrajeron células inmunes (linfocitos T) de la sangre de un paciente con cáncer de pulmón metastásico y posteriormente emplearon la técnica de modificacion genética Crispr–Cas9 para neutralizar el gen que codifica la proteína PD-1.



Según se había demostrado anteriormente, esta proteína suprime el sistema inmunitario, causando la propagación de tumores, reveló el canal ruso de noticias RT (Russian Today). Los científicos modificaron las células extraídas y después las cultivaron para introducirlas nuevamente en el cuerpo humano.

La introducción de la tecnología Crispr, que es más sencilla y eficiente que otras técnicas, acelerará la “carrera” para la obtención de células con genes modificados en todo el mundo, auguró Carl June, especialista en inmunoterapia de la Universidad de Pennsylvania (Filadelfia) e investigadora en la materia.

«Creo que esto va a desencadenar un ‘Sputnik 2.0’, un duelo en el progreso biomédico entre China y Estados Unidos, lo cual es importante, ya que la competencia suele mejorar el producto final», aseguró.

Por otra parte, el diario británico The Independent informó de un nuevo procedimiento de edición de ADN que podría solucionar «genes dañados» en el cerebro, retrasar el envejecimiento y tratar enfermedades hasta ahora incurables.



De acuerdo con el rotativo, científicos del Instituto Salk, del estado de California, descubrieron una técnica de edición del ADN que abre nuevas esperanzas respecto a la cura de graves enfermedades e incluso que podría ser útil a la hora de alargar la vida de las personas.

Dicho procedimiento, conocido como HITI, ha sido denominado por algunos científicos como el ‘Santo Grial’ de la genética y fue probado exitosamente en ratones de laboratorio, destacó The Independent.

Al utilizar esta novedosa metodología los científicos lograron reponer los genes que afectaban a los ojos de los roedores, lo que les permitió mejorar su visión.

El procedimiento funciona sobre una limitante genética que ha sido superada. El problema radica en que las células de la mayoría de los tejidos de los adultos carecen de la propiedad de dividirse (mitosis), lo que impide a los científicos introducir cambios en su ADN.

Según Juan Carlos Izpisua Belmonte, profesor del Instituto Salk y que formó parte del equipo de investigación, esta limitante ha sido superada, indicó el sitio de noticias Europa Press.

Los científicos finalmente han logrado modificar el ADN de las células que no se dividen, lo que les permitirá sanar genes dañados en varias partes importantes del cuerpo, como el cerebro, el corazón y el hígado.

«Esto nos permitirá, por primera vez, soñar con el tratamiento de enfermedades incurables, lo que es realmente alentador», indicó Izpisua. El descubrimiento ha sido bienvenido por gran parte de la comunidad científica, que alienta a la continuidad de las pruebas necesarias antes de ser aplicado en seres humanos.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.