Cuando la comunicación de la ciencia, no existe | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores comunicacion conocimiento fuentes gubernamentales informacion instituciones oportuna periodistas temor

Cuando la comunicación de la ciencia, no existe

Cuando la comunicación de la ciencia, no existe

CIUDAD DE MÉXICO,-  Nuestro país carece de buenas unidades de comunicación en la mayoría de las instituciones, ya que no entregan la información a los periodistas de manera oportuna, sino hasta un mes después. Aleida Rueda, coordinadora del departamento de comunicación del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo lo anterior durante la mesa de discusión sobre Periodismo de Ciencia, que se llevó a cabo ayer en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

“A los científicos les encanta hablar, sin embargo, las fuentes gubernamentales en México resultan un problema. Por un lado, existe un temor para hablar con algunos medios que consideran no están suficientemente preparados; por otra parte, no existe una buena unidad de comunicación en muchos lugares, como la Secretaría de Salud, por ejemplo, que agilicen el trámite y que entiendan que el periodista necesita la información inmediatamente, no un mes después como sucede la mayoría de las veces.

“Comparado lo anterior con investigadores de otros países, la situación es opuesta. Científicos de talla internacional me han contestado mails (correos electrónicos) en máximo dos horas, porque entienden muy bien que se tiene que responder rápido y concreto. Habría que fomentar esta cultura en nuestro país para que sea entendida por los científicos y por las mismas instituciones”, expuso Aleida Rueda, vicepresidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.



Durante la mesa de discusión, la moderadora Mariel Huerta abordó puntos fundamentales: ¿cómo acercar la ciencia a la sociedad?, ¿cuáles son las áreas de oportunidad en el periodismo de ciencia?, ¿cómo difundir un acontecimiento científico sin confundir a los receptores?, entre otros.

Por su parte, el periodista de ciencia y escritor español Pere Estupinyá destacó la importancia la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, al señalar que las pseudociencias proliferan (más en unos países que en otros) y este tipo de organismos pueden ayudar a desenmascarar con sus denuncias a personas o instituciones que anteponen el pensamiento mágico.

Asimismo, el periodista y profesor de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Carlos Guevara Casas, comentó que actualmente nuestro país cuenta con más de 24 mil científicos que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y no se tiene idea de cuántos periodistas de ciencia hay para cubrirlos y dar difusión a sus investigaciones.

Enfatizó en la importancia de contar con más periodistas preparados que puedan cubrir este tema, además de que los mismos periodistas con sus investigaciones pueden hacer una labor de vigilancia social con los recursos que son destinados para los proyectos científicos.



Luego de la mesa de discusión sobre Periodismo de Ciencia, Pere Estupinyá presentó su más reciente libro: El ladrón de cerebros. Comer cerezas con los ojos cerrados.

“A diferencia del resto de los animales cuyos ojos solo perciben radiación electromagnética; los oídos, ondas sonoras; el gusto y olfato, moléculas químicas; el tacto, presión y cambios de temperatura, y en ciertas especies, campos magnéticos por mecanismos desconocidos todavía, nuestro cerebro es capaz de ampliar sus sentidos y llegar a descubrir lo imperceptible orgánicamente. Lo hace de dos maneras: con la imaginación y con la ciencia”, se lee en el primer párrafo del libro.

El ladrón de cerebros subraya que el pensamiento crítico es fundamental para nuestras vidas y la ciencia, su mejor expresión. Pere Estupinyá, es licenciado en química y bioquímica, tiene un máster en nutrición y cursos en comunicación y periodismo. En 2007-2008 fue el primer español becado en el Knight Science Journalism Fellowship del Massachussetts Institute of Technology.

r3