
QUERÉTARO, QUERÉTARO.- Edilberto García Fernández y Patricia Estefanía López Burgos, estudiantes de la carrera de sistemas e ingeniería en electrónica del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), se dieron a la tarea de diseñar un dispositivo traductor de lenguaje de señas para generar nuevas alternativas que promuevan la fluidez de comunicación con personas con discapacidades auditivas.
Este aparato, detecta con una cámara infrarroja los movimientos de las manos del usuario para hacer una vectorización y así, generar una base de datos que llevará cada uno de los caracteres, es decir, letras, palabras, ciertos movimientos de la mano, ángulos, posiciones, giros y gestos, pues hay letras que no nada más es la posición de la mano, sino que se acompaña de un gesto completo.
Si bien, aunque el proyecto se diseñó para computadoras, la siguiente etapa será adaptarlo para tabletas y teléfonos móviles.
Después de desarrollar esa etapa del proyecto, la idea es implementarlo en instituciones públicas, pues mucha gente con esta discapacidad no recibe los servicios que necesita por falta de personal preparado para entender el lenguaje de señas.
Por su parte, la jefa del Departamento de Sistemas en Computación del ITQ, María Luisa Montes Almanza, mencionó que este tipo de proyectos parten de talleres de investigación donde el enfoque principal es el uso de la tecnología para fines sociales.
jcrh