Estudiantes sonorenses buscan salvar vidas a través de terapia celular | Digitall Post : Digitall Post
Universidades biomedicina celular facultad hermosillo ingenieria investigaciones terapia universitarios

Estudiantes sonorenses buscan salvar vidas a través de terapia celular

Estudiantes sonorenses buscan salvar vidas a través de terapia celular

HERMOSILLO.- Estudiantes de Ingeniería Biomédica del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) buscan crear productos elaborados a base de biomateriales, con el fin de salvar vidas a través de la terapia celular. El investigador y académico de la carrera de Ingeniería Biomédica del ITH, Simon Bernard Iloki Assanga, explicó en qué consisten los trabajos que desarrolla junto con los estudiantes de quinto semestre a los que imparte diversas materias.

En entrevista exclusiva para Notimex, el Doctor en Ciencias Farmacéuticas con Especialidad en Inmunología explicó que la carrera de Ingeniería Biomédica que se imparte en la institución es única en Sonora. Dentro de la misma, abundó, imparte las asignaturas de Bioquímica, Química Orgánica y Fenómenos de Transporte en Biosistemas, en las cuales los alumnos analizan lo relacionado con temas como estructura química y células. Mencionó que trabaja con estudiantes del quinto semestre de la carrera de Ingeniería Biomédica, en el proyecto denominado “La ingeniería del tejido”, cuya primera etapa se desarrolla en la modalidad in vitro. Posteriormente, abundó, se analizarán opciones viables para su aplicación mediante la terapia celular. Se busca que los estudiantes cuenten con herramientas para crear productos que pueden salvar vidas, además de trabajar con biomaterial y a partir del conocimiento de física, química y matemáticas generar equipos benéficos para las personas, anotó.

Anotó que “nosotros queremos crear, ya sea la medicina, un dispositivo o equipo, para medir la glucosa, aunque ya existe, pero puede ser de una manera que no afecte al paciente donde haya que sacarle la sangre”. El también director del Laboratorio de Investigaciones en Bioactivos y en Alimentos Funcionales de un laboratorio farmacéutico, anotó que a través de la ingeniería de tejido, buscan generar alternativas para regenerar la piel que se pierda por trauma o accidente. Explicó que la ingeniería del tejido es una terapia celular que tiene relación con enfermedades autoinmunes como son cáncer, diabetes, inflamación o algún padecimiento degenerativo. Iloki Assanga comentó que los estudiantes no realizarán el trabajo del médico, sino que a través de las herramientas que les brindan sus conocimientos podrán generar equipo de ayuda para el tratamiento de diferentes patologías. “Uno de ellos es la terapia celular o ingeniería de tejido que es sobre la piel, nosotros tenemos un primer proyecto de generar órganos de manera in vitro para la piel o pueden ser las corneas; la ingeniería de tejido es un tema que está tomando mucho auge”, abundó.



Destacó que los estudiantes se están preparando para tener los conocimientos necesarios y ser capaces de generar equipo y soluciones a los problemas de salud, no solamente para Sonora, sino para México y otros países. Asimismo, dijo, los jóvenes se preparan también para ser futuros investigadores y que se vinculen con las empresas privadas para desarrollar los proyectos. Mencionó que los estudiantes reciben asesorías, conocen la literatura y realizan ensayos; primero conocen cómo buscar la información y una vez que dominen bien el objetivo, iniciarán el trabajo. El académico del Instituto Tecnológico de Hermosillo destacó que determinaron elegir el proyecto de terapia genética, debido que en Sonora existen muchos casos de cáncer, diabetes, traumas y quemaduras. Se prevé que los resultados de estas investigaciones puedan servir como base para realizar en fechas próximas vínculos con universidades y organismos internacionales de Alemania, Francia o Canadá, puntualizó. Iloki Assanga, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es también inventor, junto con un grupo de científicos, de la patente sobre el procedimiento de obtención de agregados antigénicos de la Hepatitis B.

Notimex/JRGA



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.