ZACATECAS,- Mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas, trabajan en el desarrollo de biomarcadores imagenológicos para detectar enfermedades crónico degenerativas, dio a conocer la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Como parte del equipo de científicos, que desarrollan la técnica, Galván Tejada describe el proyecto como un modelo matemático que relaciona variables clínico radiológicas, mediciones sobre imágenes radiológicas específicas, cuyos resultados pueden dar indicios y orientar en qué aspectos se requiere dirigir especial atención al paciente.
“Este modelo es un auxiliar computacional que promoverá el diagnóstico y detección temprana, para el eficiente y eficaz uso de recursos sanitarios, como impacto directo en la vida de los pacientes”, especificó el especialista.
Algunas de los males que se pueden detectar tempranamente, a través de la inteligencia artificial son la osteoartritis, cáncer de mama y el pie diabético.
“Por medio de técnicas de visión computacional, buscamos encontrar biomarcadores imagenológicos que sean económicos y permitan revelar de forma temprana cuando una persona da señales o cambios de estructura que inducen el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas”, explicó Tejada.
De acuerdo con el científico el producto ha recibido buena aceptación en el sector médico, ya que se potencia el abordaje mediante innovación en las técnicas imagenológicas, así como los sistemas para la creación de diagnóstico asistido.
conacytprensa/r3