
MONTERREY, NUEVO LEÓN.- El desarrollo de nanofibras para prevenir la generación de bacterias, nuevos sistemas para las quimioterapias y enzimas que mejoren la calidad de la levadura, son algunos de los trabajos ganadores del Premio de Investigación UANL 2016.
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) anunció los nombres de las siete investigaciones que serán galardonadas el 25 de agosto, por su contribución al conocimiento científico, humanístico e innovación tecnológica.
La secretaria general de la institución educativa, Carmen de la Fuente García, dio a conocer los proyectos ganadores y sus realizadores, en siete áreas del conocimiento que son Ciencias de la Salud, Ciencias de la Tierra y Agropecuarias.
Además, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades, así como Ingeniería y Tecnología.
Refirió que las siete investigaciones fueron seleccionadas después de rigurosos procesos de evaluación en las etapas regional, nacional e internacional. En cada una de las fases, apuntó la directiva universitaria, el trabajo de revisión fue realizado por académicos con amplio reconocimiento.
Mencionó que en esta edición número 35 se inscribieron 105 proyectos, con una mayor participación en la categoría de Ingeniería y Tecnología.
En la categoría de Ciencias de la Tierra y Agropecuarias, el trabajo ganador es “Desarrollo de sistemas automatizados de análisis para el fraccionamiento de arsénico en suelo agrícola y monitoreo de arsénico bioaccesible en cereales”, de Laura Hinojosa Reyes, de la Facultad de Ciencias Químicas.
“En este caso, el objetivo era poder determinar un metal que es altamente tóxico, el arsénico, en suelo agrícola; pero también en un producto principal de consumo como es el maíz, a través de las tortillas”, dijo Hinojosa Reyes.
Por su parte, Melina Miaja Ávila, la académica de la Facultad de Psicología, trabajó con un equipo de investigación sobre la relación que la resiliencia tiene con el proceso de duelo por la pérdida de la salud.
“Todo empezó porque queríamos trabajar con las mujeres con cáncer, pensando en el modelo que dice que las personas que se enfrentaban a una pérdida pasaban por cinco fases, que son la negación, la ira, la negociación o pacto, la depresión y la aceptación”, dijo.
Miaja Ávila indicó que “entre la búsqueda coincidimos que no existía una escala como tal y la desarrollamos a partir del significado que las mismas pacientes le daban a esas variables y a partir de ahí vimos la interacción que existía”.
Para Cintia Smith, ganadora del premio en el área de Ciencias Sociales con su tesis doctoral sobre el análisis de las políticas públicas de radiodifusión y telecomunicaciones en México, la dedicación y paciencia en una investigación, son piezas fundamentales para obtener resultados contundentes.
con información de Notimex
jcrh