Salmonella modificada ayudaría a combatir el cáncer | Digitall Post : Digitall Post
Universidades ayudar bacterias cáncer cepa combatir corea del sur disenar investigadores lograron salmonella

Salmonella modificada ayudaría a combatir el cáncer

Salmonella modificada ayudaría a combatir el cáncer

COREA DEL SUR.- Lograron diseñar una cepa de bacterias que infiltran los tumores y engaña al sistema inmunológico del cuerpo para acatar las células cancerosas, trabajo realizado por investigadores de Corea del Sur. en los primeros experimentos, las bacterias modificadas redujeron el cáncer en ratones, aumentando la esperanza de poder recrear estos resultados en humanos.

En un estudio publicado en Science Translational Medicine, un equipo de investigación dirigido por los biólogos Joon Haeng Rhee y Jung-Joon Min de la Universidad Nacional de Chonnam en Corea del Sur describen una nueva inmunoterapia en la que una cepa de Salmonella modificada con bioingeniería se transformó para ayudar a combatir el cáncer.

Una vez dentro de un tumor, las bacterias modificadas transmiten una señal que activa a las células inmunes cercanas para lanzar un ataque contra las células malignas, informa The Verge.



En pruebas preliminares, la técnica redujo los tumores en más de la mitad de los ratones que recibieron inyecciones de las bacterias controladas. La prueba está en fase preliminar, pero los investigadores esperan que esta forma de inmunoterapia sea segura y eficaz en los seres humanos.

Según San Diego Tribune, Rhee y Min tomaron una cepa de Salmonella typhimurium y la hicieron 10.000 veces menos tóxica de lo normal, manteniendo la capacidad de la bacteria para mantenerse viva y transportar carga terapéutica. Las bacterias modificadas no fueron diseñadas para administrar medicamentos por sí mismos; En su lugar, fueron diseñados para entregar un mensaje importante a las células cercanas, ordenando atacar al tumor.

La bacteria de Salmonella fue modificada genéticamente para secretar una proteína conocida como flagelina (FlaB). Esta proteína, que se encuentra en un microbio acuático llamado Vibrio vulnificus, es el bloque de construcción del flagelo, que permite a los microorganismos nadar. Dado que los animales vertebrados, incluidos los humanos, no tienen flagelos, esta proteína es extraña a nuestras células. Cuando los glóbulos blancos detectan la presencia de estas proteínas extrañas, inmediatamente perciben el peligro y entran en acción.

Science Mag informa que los investigadores probaron esta bacteria en ratones con cáncer de colon. Tres días después de las inyecciones, las bacterias dentro de los tumores eran 10.000 veces más abundantes que las encontradas en los órganos vitales de los ratones. Los macrófagos (glóbulos blancos) se pusieron a trabajar rápidamente, causando que los tumores se encogieran por debajo de los límites detectables en más de la mitad de los ratones.



Es demasiado pronto para saber si este tratamiento será efectivo y seguro en humanos, pero estos resultados son alentadores. Rhee y Min dicen que su técnica debe funcionar para otros tipos de cáncer, incluyendo cáncer de mama, glioma, melanoma y cáncer de pulmón. “Esto es más como prueba de concepto de estudio”, dijeron los investigadores.

“Estamos planeando pruebas preclínicas exhaustivas en el futuro más cercano. Si encontramos socios adecuados que concedan financiamiento razonable, los ensayos clínicos podrían comenzar muy pronto”.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.