Uadec desarrolla jalea para diabéticos | Digitall Post : Digitall Post
Universidades jalea-de-granada tratamiento-diabetes-mellitus universidad autonoma de coahuila universidad autonoma metropolitana

Uadec desarrolla jalea para diabéticos

Uadec desarrolla jalea para diabéticos

SALTILLO, COAHUILA.- Por medio de un proyecto conjunto entre la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, se desarrolló una jalea reducida en azúcar y adicionada con antioxidantes para contribuir al tratamiento de diabetes mellitus.

De acuerdo con la doctora Janeth Margarita Ventura Sobrevilla, profesora investigadora del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA), una de las metas del proyecto fue el desarrollar un alimento que pueda consumir una persona con diabetes, que no altere su glucemia (cantidad de glucosa que circula por el plasma sanguíneo) y le ayude a controlarla.

Por su parte, el doctor Francisco Javier Alarcón Aguilar, de la UAM, dio a conocer que este trabajo igualmente se enfocó en tres aspectos. El primero fue la innovación al utilizar residuos de plantas para obtener compuestos que ayudan a controlar la diabetes, como bioactivos y antioxidantes. En segundo término, fue revisada la tecnología alimentaria de acuerdo con los elementos que deberían emplearse o quitarse durante el desarrollo de la jalea, además de cuidar la imagen y sabor del alimento.



Finalmente, los científicos analizaron la efectividad de la jalea según los parámetros que se utilizan para el tratamiento de la diabetes dentro de las ciencias de la salud.

Para llevar a cabo esta jalea, se empleó jugo de granada con antioxidantes, puesto que tienen un gran potencial para mejorar marcadores sistémicos alterados en la diabetes mellitus, tales como glucemia, lipidemia y estrés oxidativo. Incluso se encontró que reduce los niveles de glucemia en condiciones de ayuno y no ayuno.

Este producto es reducido en azúcar, sensorialmente agradable y con calidad e inocuidad alimentaria que cumplen con las normativas nacionales.

La investigación tiene varias perspectivas de trabajo hacia el futuro entre las que destacan: probar nuevas tecnologías de extracción que permitan obtener más compuestos en menos tiempo como microondas, ultrasonidos, procesos enzimáticos, etcétera; promover la encapsulación de los compuestos para controlar el sabor y preservar su actividad biológica, incluyendo sus beneficios, algo semejante a lo que ocurre con las pastillas de liberación prolongada.



También se contempla avanzar en estudios preclínicos con ratones diabéticos, ver la posibilidad de trabajar con animales obesos e hipertensos y buscar una vinculación para comenzar la investigación clínica en pacientes siguiendo la normativa adecuada.

con información de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad Autónoma Metropolitana

jcrh