UNAM desarrolla método para detectar deslizamientos | Digitall Post : Digitall Post
Universidades deslizamientos huracanes lluvias metodo unam zonas montañosas

UNAM desarrolla método para detectar deslizamientos

UNAM desarrolla método para detectar deslizamientos

Expertos del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, encabezados por la investigadora María Teresa Ramírez Herrera, desarrollaron un método automatizado para determinar zonas montañosas susceptibles a deslizamientos de tierra, por ejemplo a consecuencia del paso de huracanes o por la ocurrencia de lluvias persistentes.

En el equipo de científicos que participaron en este estudio estuvo también Krzystof Gaidzik, del IGg y colaboraron Ben Leshchinsky de la Universidad Estatal de Oregon y Netra Regmi de la Universidad de Arizona.

El área de estudio fue la Sierra Madre del sur de Guerrero y en la investigación se utilizaron datos topográficos de alta resolución, técnica denominada Light Detection and Ranging (LiDAR).



En conferencia de prensa, Ramírez Herrera, dijo que el método desarrollado tiene múltiples aplicaciones, no solo para determinar los deslizamientos por inundaciones, sino también en caso de sismos, tsunamis y en incendios.

Indicó que con esta herramienta se pueden prevenir muertes al planear evacuaciones de población en riesgo y cuidar recursos e informó que los resultados del proyecto (base de datos, algoritmos y ecuaciones) serán entregados al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para ser aplicados en zonas susceptibles a deslizamientos en Guerrero, Veracruz, Chiapas y Puebla.

La especialista insistió en que en donde ya ha habido deslaves es muy probable que éstos vuelvan a ocurrir si se dan las condiciones, por ejemplo si se experimenta alta precipitación. Ante una situación de esa naturaleza elementos de protección civil podrían efectuar las evacuaciones.

La investigadora indicó que el cambio climático incrementará el número de huracanes y por ende los deslaves y añadió que hasta ahora para generar los mapas de riesgo se utiliza el trabajo de campo, el análisis cartográfico y de información histórica, lo cual resultaba subjetivo.



Como resultado de esta investigación no sólo se logró obtener un proceso automatizado, sino generar modelos con una precisión muy alta, pues se pueden identificar hasta 85 por ciento de los deslizamientos; además, tiene aplicaciones en el área de protección civil y de prevención de desastres, lo que podría salvar muchas vidas.

Los datos LiDAR, cuya resolución y precisión es mucho mayor, mejoran significativamente los modelos. El método es aplicable a diferentes zonas montañosas de México y el mundo, dijo.

Este método que utiliza imágenes láser, al determinar áreas peligrosas puede servir como guía para evitar que en estas zonas riesgosas se construyan desarrollos urbanos.

«Se utilizan algoritmos para que la computadora haga el procesamiento con ciertos insumos y generar así los modelos de las zonas susceptibles”.

En este proyecto se trabajó en la zona de La Pintada, en Guerrero, en donde las lluvias provocadas por el huracán Manuel produjeron un deslizamiento de tierra que mató a 68 personas en 2013.

El LiDAR consta de un GPS, una unidad interna de mediciones y un escáner láser.

aegm.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.