(video) UNAM: "predecir temblores aún es imposible" | Digitall Post : Digitall Post
Universidades departamento-de-sismologia-del-instituto-de-geofisica luis-quintanar-robles predecir-sismos unam

(video) UNAM: «predecir temblores aún es imposible»

(video) UNAM: «predecir temblores aún es imposible»

CIUDAD DE MÉXICO.- Pese a la tecnología de punta que actualmente se tiene, todavía resulta imposible para los científicos, el poder anticipar con exactitud, dónde se producirá un sismo.

“Lo que sí podemos decir, por ejemplo, es que mañana temblará en la zona de Guerrero; pero dar más especificaciones no lo puede hacer nadie, porque hasta ahora en ninguna parte de México ni del mundo existe la predicción sísmica”, sostuvo Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica.

A su vez, Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN), aclaró que en la instancia a su cargo se dedican a la detección y no al alertamiento temprano; en ese sentido, los mecanismos con los que cuentan los tienen calibrados para que automáticamente informen de sismos con magnitudes mayores de cuatro, aunque los analistas disponen de herramientas para determinar los de debajo de dos o de 1.5, cuando ocurren muy cercanos a una de las 109 estaciones en funcionamiento.



En México hay un promedio de 38 temblores por día. “Ha aumentado no porque haya cambiado ese patrón sino porque hemos instalado año con año más estaciones y al hacerlo tenemos mejor capacidad de detección”.

Aunque, abundó, si se llega a tener un evento conocido como enjambre sísmico, es decir, muchos movimientos en muy poco tiempo, esta cifra se disparará.

Aseguró que, en términos de monitoreo, el SSN está preparado para detectar un sismo grande en cualquier punto del territorio nacional, pues “hemos trabajado en tener dobles proveedores de información para mantener la cobertura todo el tiempo. También respaldamos los sistemas para asegurar que no va a fallar nada”.

Al respecto, Jesús Antonio Pérez Santana, integrante del área de Sistemas y Telecomunicaciones, aseguró que las nuevas instalaciones del SSN han implicado avances en cuanto a las capacidades del servicio, tanto internas como externas.



Hacia afuera, detalló, “tenemos doble redundancia de Internet, lo que nos permite una salida alterna que nos posibilitará mantenernos siempre en operación”. Asimismo, hay una planta de energía eléctrica de emergencia con características antisísmicas que ayuda a continuar con el trabajo aun en caso de que un temblor mayor los dejara sin el suministro de electricidad tradicional.

También, remarcó, los sistemas de redes mejoraron sustantivamente su capacidad. “Hay nuevos sistemas de WiFi y la infraestructura del video wall también es importante para ofrecer a los alumnos una manera más cómoda de entender cómo se realiza este monitoreo en el país”.

Se debe estar preparado para un temblor, y la mejor forma de hacerlo es siguiendo las indicaciones de las autoridades de Protección Civil. Desde 1985 se ha aprendido mucho tecnológica y socialmente.

con información de la UNAM

jcrh