La vaquita marina sigue en resistencia, hay esperanza para esta especie : Digitall Post
Internacional ecosistema golfo-de-california medio ambiente unam vaquita-marina

La vaquita marina sigue en resistencia, hay esperanza para esta especie

La vaquita marina sigue en resistencia, hay esperanza para esta especie

 

*Pese a la alta presión que ha tenido su población, la vaquita marina prevalece en el Golfo de California y los nuevos monitoreos dan esperanza sobre la posibilidad de que su población se recupere

 



Expertos del Museo de la Ballena, de la UNAM, en colaboración con especialistas extranjeros, lograron avistar y documentar con fotografía y video a tres grupos de vaquitas marinas conformados por dos y cuatro ejemplares cada uno, los cuales mostraban buen estado de salud y se pudo constatar que se siguen reproduciendo.

Pese a la alta presión que ha tenido su población, la vaquita marina prevalece en el Golfo de California y los nuevos monitoreos dan esperanza sobre la posibilidad de que su población se recupere.

Así lo revelaron un grupo de científicos e investigadores que han participado en el monitoreo y estudio de este ejemplar, del cual se estiman que existen menos de 30 ejemplares y de los que se lograron tres avistamientos durante una expedición del 24 al 27 de septiembre pasado.

En conferencia de prensa, el director general del Museo de la Ballena, Diego Ruiz Sabio, dio a conocer los resultados de la última expedición realizada del 24 de septiembre al 4 de octubre, en la que se encontró una hembra con su cría.



Reconoció que el principal problema de la especie es la delincuencia organizada, la cual “simplemente nos rebasa”, por lo que destacó que el problema se solucionará con el apoyo integral de las autoridades y la población.

Para comprender la magnitud del peligro en que se encuentra esta especie, respecto a otros ejemplares en peligro de extinción, explicó que de elefantes existen 472 mil en el mundo, de pandas hay mil 600 en libertad y de jaguar hay cuatro mil especímenes.

En el caso de vaquita marina, hasta el año pasado, se estimó que únicamente quedaban 30 ejemplares, y de ellos se han reportado diversas muertes por captura en redes, de ahí la urgencia de sumar esfuerzos para evitar su desaparición.

No obstante, los últimos monitoreos dieron «señales de esperanza», ya que se detectaron al menos entre siete a 10 ejemplares en tres avistamientos diferentes y los cuales mostraban un excelente estado de salud.

De hecho, dijo, entre los nuevos hallazgos se determinó que existe la posibilidad de que los nuevos ejemplares se reproduzcan no cada dos años, sino cada año, de ahí que eliminar los factores de estrés que generan su muerte ayudaría a su recuperación.

Hasta ahora, expuso, ciento por ciento de las muertes registradas de la especie han sido por causa de redes de pesca, por lo que si se elimina este factor, es seguro que la especie se recupere, ya que su ecosistema no presenta otro tipo de estrés que ponga en peligro su vida.

Al respecto, el responsable del Programa de Monitorización Acústica de vaquita marina del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Armando Jaramillo Legorreta, reveló que este monitoreo hoy constituye una herramienta elemental que permite detectar la presencia de este mamífero marino sin estresarlo.

Aseguró que es tal la precisión del sistema, que hoy es posible ubicar a los ejemplares incluso antes de partir en su búsqueda, de ahí que fueron posibles tres avistamientos durante la última expedición.

El principal problema que afecta a la vaquita marina es la pesca ilegal y que rebasa a la acciones para impedir su realización, por lo que consideró que lo ideal es que se impida el acceso de embarcaciones al polígono en que habita la especie, sobre todo ahora que está por empezar la temporada de totoaba, alertó.

Información: Notimex  Imagen: Especial 

Te puede interesar:
Golfo de California, acuario mundial que debemos proteger 
VIDEO: Maestras “educan” con golpes a sus pequeños alumnos de kinder



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.