Pese a oposición de México, Texas aplica la pena máxima a mexicano : Digitall Post
Internacional acusados gobierno mexicano inyección letal mexicano texas

Pese a oposición de México, Texas aplica la pena máxima a mexicano

Pese a oposición de México, Texas aplica la pena máxima a mexicano

 

* El gobierno de México alegó que se trataba de una violación del derecho internacional
* Roberto Moreno Ramos recibió una inyección letal en la penitenciaría de Huntsville

El estado de Texas ejecutó a un mexicano que asesinó a su familia en Estados Unidos, ante la oposición del gobierno de México y de expertos de la ONU y la OEA, que alegaron una violación del derecho internacional.



Roberto Moreno Ramos, de 64 años, fue pronunciado muerto tras recibir una inyección letal en la penitenciaría de Huntsville, a unos 100 km al norte de Houston.

«Estoy muy agradecido de todo el arduo trabajo del consulado mexicano al pelear por mi sentencia de muerte», señaló el reo en su declaración final, en la que también mostró su gratitud por el «trato humano» recibido en las dos cárceles en las que estuvo y por haber obtenido finalmente del gobernador su «viejo reloj de oro».

«Gracias, Dios. Señor, envíame un carruje. Estoy listo», dijo.

Moreno fue condenado a muerte por asesinar a martillazos a su esposa y a sus dos hijos, de siete y tres años, en 1992 en la ciudad de Progreso, cerca de la frontera con México, donde la familia vivió durante varios años, según documentos judiciales.



Tras enterrar los cuerpos debajo del baño de su casa, a los tres días se casó con su amante, quien no tenía idea de sus antecedentes. Los cadáveres fueron encontrados dos meses después.

En los 25 años que estuvo en «el corredor de la muerte», los abogados de Moreno intentaron varios recursos, todos sin éxito, argumentando que padecía problemas mentales.

México y defensores de los derechos humanos denunciaron que Moreno no haya podido recibir asistencia legal de su consulado, un derecho garantizado por la Convención de Ginebra de 1963, de la cual Estados Unidos es signatario.

«Franca violación»

«El gobierno de México condena enérgicamente la ejecución del connacional en Texas», señaló el canciller mexicano, Luis Videgaray, en su cuenta en Twitter. «La pena de muerte es una violación esencial de los derechos Humanos, así como una sanción cruel e inhumana».

La cancillería mexicana recordó en un comunicado que Moreno es el sexto mexicano ejecutado «en franca violación» al fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) hace 14 años.

En 2003, el gobierno mexicano llevó el caso de Moreno, así como el de otros 50 condenados a muerte en Estados Unidos, ante la CIJ, principal órgano judicial de la ONU.

El alto tribunal con sede en La Haya dictaminó en 2004 que se habían violado sus derechos consulares y ordenó una revisión. Pero la Corte Suprema de Estados Unidos sentenció en 2008 que los estados del país no estaban obligados a cumplir las decisiones de la CIJ.

Expertos de las Naciones Unidas dijeron el martes que «cualquier sentencia de muerte ejecutada en contravención de las obligaciones internacionales de un gobierno sería arbitraria».

«Pedimos que se anule su sentencia de muerte y que se vuelva a juzgar al señor Moreno Ramos en cumplimiento del debido proceso y de las normas internacionales», señalaron en un comunicado.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ente autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que emitió en 2002 medidas cautelares a favor de Moreno, también pidió un nuevo juicio conforme al debido proceso.

Con la ejecución de Moreno, Estados Unidos ha llevado a cabo 21 ejecuciones desde principios de año, incluyendo 11 en Texas, según el Centro de información sobre la pena capital (CPIC), una ONG con sede en Washington.

Imagen: Especial

También te puede interesar:
Congresista dice que migrantes mexicanos son “basura”
Mexicanos, preocupados por su dinero en temporada navideña



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.