Tras 28 días, maestros de la CNTE liberan tramo ferroviario de Uruapan : Digitall Post
Noticias Nacionales cnte economia michoacan uruapan vías férreas

Tras 28 días, maestros de la CNTE liberan tramo ferroviario de Uruapan

Tras 28 días, maestros de la CNTE liberan tramo ferroviario de Uruapan

 

*Por fin la CNTE aceptó liberar el tramo ferroviario de Caltzontzin, tomado desde el pasado 14 de enero. Con esto, se espera que las corridas ferroviarias reinicien actividades de inmediato

 



Maestros de la región IX de Educación Indígena, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), determinaron liberar el tramo ferroviario de Caltzontzin, tomado desde el pasado 14 de enero. Con esto, se espera que las corridas ferroviarias reinicien actividades de inmediato.

Sin embargo, maestros advirtieron que si en una semana las autoridades federales y estatales no dan respuesta cabal a todos los puntos sobre la mesa, las vías del tren volverán a ser bloqueadas.

El gobernador del estado, Silvano Aureoles, a través de sus cuentas oficiales en redes sociales, confirmó la liberación de las vías y la reanudación de las actividades de transporte de mercancía por tren.

“Reconozco la voluntad del magisterio para encauzar sus demandas legítimas a través del dialogo, y les refrendo mi compromiso para encontrar, juntos, el gobierno de México, el estado y maestros, las mejores soluciones a este importante tema educativo”, dice textualmente uno de los mensajes posteados por el mandatario estatal.



Por su parte, un vocero magisterial, quien evitó proporcionar su nombre, explicó que la determinación de liberarlas, se dio tras sostener una reunión masiva en donde se determinó permitir que avance la mesa tripartita de trabajo.

“En una reunión masiva de educación indígena, hemos determinado retirarnos de la vía (del tren). Queremos dar ese paso para que la mesa tripartita vaya caminando, se pueda transitar en algunos puntos que tenemos en acuerdo”, detallo.

¿De qué van?

El bloqueo en el que participaban unos 200 profesores, empezó a levantarse al filo de las 14:45 horas de este lunes y, con ello, quedo liberada toda la red ferroviaria en el estado.

El grupo de educación indígena era el único que se había negado a abandonar esta medida de presión y condicionado la solución de toda la problemática educativa para dejar las vías.

Su negativa, motivó que incluso, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) los desconociera y se deslindara de la toma.

Como se recordará, los bloqueos en las vías ferroviarias de la entidad iniciaron el 14 de enero pasado, en un total de siete puntos que incluyeron Lázaro Cárdenas, Uruapan, Múgica, Pátzcuaro y Yurécuaro, entre otros.

Fue a partir del 31 de enero, y tras una asamblea sostenida al interior de la CNTE, fueron liberados cuatro puntos y, durante los siguientes días, dos más, que de manera intermitente se quitaban y ponían sobre los rieles.

En este contexto, dos profesores de Lázaro Cárdenas fueron llamados a comparecer, como parte de la denuncia interpuesta por la empresa ferroviaria Kansas City.

Cabe hacer mención, que con base a los acuerdos tomados por la CNTE, el paro laboral indefinido, el plantón fuera de Palacio de Gobierno y las tomas en Ayuntamientos y Oficinas de Rentas en al menos 20 puntos del estado, se mantendrán.

Información e imagen: Notimex

 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.