IMCO: EPN aumentó la deuda y ahora cada mexicano debe 66 mil pesos : Digitall Post
Mundo Financiero deuda-publica enrique-pena-nieto-epn imco

Con EPN aumentó la deuda 46% y ahora cada mexicano debe 66 mil pesos

Notimex

Por: Notimex

hace 6 años

Con EPN aumentó la deuda 46%  y ahora cada mexicano debe 66 mil pesos

Imagen: Archivo

  • El IMCO afirmó que la administración de EPN no cumplió con su presupuesto, ya que subestimó sus ingresos y gastó más de lo presupuestado.

La administración del expresidente Enrique Peña Nieto subestimó sus ingresos y gastó más de lo presupuestado, además en su sexenio la deuda creció 46%, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Con base en el estudio que el centro de investigación hizo de la Cuenta Pública del gobierno federal de 2013-2018, al inicio del sexenio pasado cada mexicano debía 37 mil 837 pesos.

Seis años después, el monto subió a 66 mil pesos por persona.



El análisis concluye que en 6 años, el gobierno de EPN gastó en total 1 billón 823 mil millones de pesos adicionales a lo originalmente previsto en su administración.

Es decir, una variación del 9.0 por ciento.

Esto, porque estimó gastar 20.7 billones de pesos cuando en realidad erogó 22.5 billones de pesos.

Además, refirió, que también entre 2012 y 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 15.3 por ciento.



En el sexenio anterior, los presupuestos de egresos aprobados por la Cámara de Diputados no fueron confiables, pues las cuentas públicas no reflejan lo autorizado por los legisladores.

“No existió un contrapeso efectivo al Poder Ejecutivo que revisara las variaciones al presupuesto y las ampliaciones al gasto”.

El IMCO afirmó que la administración pasada no cumplió con su presupuesto, ya que subestimó sus ingresos y gastó más de lo presupuestado.

Resaltó que subestimó sus ingresos de manera sistemática en los seis años, pues en el periodo 2013-2018, la administración tuvo un total de ingresos excedentes de 2 billones 338 mil millones de pesos.

En promedio, el sexenio mostró una variación en ingresos de 11 por ciento entre lo estimado y lo recaudado.

MÁS PÉRDIDAS 

Comparó que este excedente equivale al saldo de la deuda conjunta de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Las variaciones en los montos recaudados del sexenio anterior reflejan una deficiente estimación de los ingresos y en algunos casos el uso discrecional de los mismos, apuntó.

Además, la administración de EPN gastó más de lo presupuestado, con una variación de 9% durante su sexenio.

Te puede interesar: ¿Cuánto gastó Peña Nieto y su comitiva en botellas de alcohol durante el sexenio?

Mientras que de acuerdo con las buenas prácticas internacionales, una variación aceptable en el gasto es de más/menos 5.0 por ciento.

En el periodo 2013-2018, la Cámara de Diputados aprobó a las secretarías de Estado un gasto de 6 billones 094 mil millones de pesos.

Sin embargo, al final erogaron siete billones 125 mil millones de pesos.

A su vez, entre 2013 y 2018, al Ramo 23, conformado por fondos destinados a cubrir funciones de gobierno, se le autorizaron 757 mil millones de pesos.

Este ramo ejerció en los hechos un gasto de 1 billón 371 mil millones de pesos, una variación del 81 por ciento.

Resaltó que, a pesar de que el gasto excedente en la mayoría de los rubros fue una constante en el sexenio.

El Poder Ejecutivo dejó de ejercer 149 mil millones de pesos en inversión pública, 25% menos de lo aprobado.

El IMCO mencionó que la deuda adquirida por el Poder Ejecutivo de 2013-2018 fue de dos billones 930 mil millones de pesos.

En diciembre de 2012, el saldo de la deuda del gobierno federal era de 4 billones 452 mil 986.5 millones de pesos y representaba 27.8% del PIB.

Para diciembre de 2018, ésta ascendía a 8 billones 315 mil 863.8 millones de pesos, significando un 35.3% del Producto.

“Una correcta planeación no hubiera generado variaciones injustificadas”, aseveró el centro de investigación.

LA PROPUESTA

Ante ello, el IMCO propuso reducir la discrecionalidad del uso de ingresos excedentes, ya que cuando los ingresos sobrepasan lo estimado, hay incentivos para que el Ejecutivo asigne esos recursos de forma discrecional.

Se deben incorporar medidas de control para el destino de los recursos recaudados no estimados en la Ley de Ingresos.

Esto, con el propósito de que se usen principalmente en gasto de capital o amortización de la deuda, anotó.

También sugirió limitar las variaciones de gasto, para lo cual es necesario que la legislación establezca restricciones a las ampliaciones de gasto en partidas no prioritarias.

Por ejemplo, en materiales, salarios, renta de oficinas, entre otros.

Así como otorgar mayor atribución a la Cámara de Diputados, pues se requiere contar con facultades incrementales en el gasto público.

Como la de requerir su autorización cuando el presupuesto total de los ramos rebase porcentajes determinados.

Los legisladores deben supervisar y, en su caso, detener las variaciones injustificadas que se presentan de forma sistemática, agregó el Instituto.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.