¿Quién es Baltasar Garzón, supuesto abogado de Lozoya? | Digitallpost : Digitall Post
Nacional caso corrupción emilio-lozoya pemex

¿Quién es Baltasar Garzón, supuesto abogado de Emilio Lozoya?

Redacción

Por: Redacción

hace 5 años

¿Quién es Baltasar Garzón, supuesto abogado de Emilio Lozoya?

Imagen: AFP

  • Baltasar Garzón es un jurista español que ha defendido a personas polémicas como Julian Assange
  • Garzón fue condenado a 11 años de inhabilitación luego de escuchar ilegalmente conversaciones para uno de sus casos
  • El jurista fue asesor del expresidente colombiano Juan Manuel Santos para las negociaciones de paz con las FARC

Baltasar Garzón es el supuesto nuevo abogado del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, quien fue detenido el 12 de febrero en Málaga, España, luego de identificarse con una licencia de conducir falsa. 

¿Quién es Baltasar Garzón?

Garzón es un jurista español y fue popular a nivel internacional, tras ordenar el arresto del dictador chileno Augusto Pinochet en 1998 por crímenes de lesa humanidad. 

Pinochet fue detenido en Londres, lugar al que viajó para someterse a una operación de columna. El dictador estuvo 503 días en prisión y se pidió su extradición a España; sin embargo Reino Unido no autorizó su traslado. 



Otro famoso caso en el que Garzón estuvo involucrado, fue la presentación de cargos de genocidio contra los miembros de la Junta Militar en Argentina. El resultado fue la condena al excapitán Adolfo Scilingo por estar involucrado en arrojar a personas al mar desde un avión. 

https://twitter.com/fibgar_/status/1219313161377079300?s=20

Además, Baltasar persiguió los crímenes cometidos durante el franquismo en España. Por está acción, Garzón recibió dos demandas del sindicato de ultraderecha español, Manos Limpias. 

El tribunal desechó las demandas, pero en 2012 se ordenó su inhabilitación por 11 años, luego de escuchar de forma ilegal conversaciones en el caso de corrupción que involucraba a integrantes del Partido Popular, en España, conocido como el caso Gürtel. 



 

También te puede interesar: Makech, el misterioso fondo creado por Emilio Lozoya

En su etapa como abogado fue defensor en casos polémicos

Tras la pena, Garzón fue asesor del Tribunal Penal Internacional de la Haya y defensor del fundador y propietario de Wikileaks, Julian Assange. 

Baltasar defendió al ciudadano suizo, Hervé Falciani. El exempleado de HSBC destapó un escándalo de decenas de miles de clientes que escondían su dinero en Suiza y tuvo una condena de cinco años de cárcel.  

También el empresario Ángel Pérez Maura buscó a Garzón para que lo defendiera y evitara su extradición a Guatemala. 

Garzón reconoció que trabajó para Petróleos de Venezuela; el objetivo era interponer una demanda contra los exdirectivos de la compañía acusados de defraudar a la petrolera. 

También te puede interesar: Bitácora de los hechos: caso Emilio Lozoya Austin

Su trabajo en gobiernos llegó hasta México

El jurista asesoró al expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, para las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Su trabajo culminó en la entrega del Premio Nobel de la paz para Santos y el desarme de las FARC.

El exmagistrado también fue consejero de seguridad y derechos humanos del PRI, asesor de derechos humanos en la Cámara de Diputados en argentina y presidente del Consejo de Administración del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH). 

«Garzón la tiene difícil» 

Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador se le preguntó sobre su punto de vista sobre la defensa que posiblemente realizará Garzón.

“Los abogados suelen ser buenos cuando se trata de defender una causa justa, lo que hablábamos, por ejemplo lo de Pinochet, pero si se trata de defender a un posible defraudador, por muy bueno que sea el abogado, yo no me puedo adelantar a eso, pero la tiene difícil, no son tamalitos de chipilin”, respondió el presidente.

Con información Notimex



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.