¿Por qué los hombres no pueden participar en el paro de mujeres? : Digitall Post
Nacional feminismo huelga

¿Por qué los hombres no pueden participar en el paro de mujeres?

Redacción

Por: Redacción

hace 5 años

¿Por qué los hombres no pueden participar en el paro de mujeres?

Imagen: Unsplash

  • El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los hombres también podían faltar el 9 de marzo.
  • El paro nacional se realizará el próximo lunes de 9 de marzo para visibilizar la fuerza que tienen las mujeres en todos los aspectos de la sociedad.
  • Se debe tomar en cuenta que ese día no se refiere a un descanso o se trata de un puente vacacional.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo, en su conferencia de prensa del 5 de marzo, que respetaría a los empleados, hombres o mujeres, de la Oficina de Presidencia que deciden parar actividades el próximo lunes 9 de marzo en el paro de mujeres.

“Sí, también las mujeres y hombres, los que no quieran asistir ese día, que quieran participar, también. Es una cuestión de voluntad de cada quien”, dijo en su habitual conferencia de prensa matutina. 



¿Por qué no pueden participar los hombres? 

El paro nacional de mujeres o #undiasinnosotras del próximo 9 de marzo se organizó para demostrar y visibilizar la fuerza que tienen las mujeres en todos los aspectos de la sociedad. Por lo tanto, los hombres no pueden participar. 

Te puede interesar: Detienen en Iztapalapa a los presuntos feminicidas de Abril Pérez

Esta visibilización se refiere al trabajo que se realiza día a día por ellas; en casas, escuelas, compañías, etc. Además, se trata de simular lo que pasaría si cada mujer mexicana desapareciera, por lo que también es una exigencia a soluciones a la ola de violencia de género.

No es un descanso

Se debe tomar en cuenta que ese día no se refiere a un descanso o se trata de un puente vacacional. Un paro es detener cualquier actividad económica, escolar y en este caso también en redes sociales. 



Las autoridades de la Universidad Anáhuac del Norte suspendieron sus actividades para todos sus estudiantes en apoyo al paro del 9 de marzo, incluyendo a hombres. 

https://twitter.com/anahuac/status/1231793150621958144?s=20

En respuesta, mujeres lamentaron el anuncio de la universidad y señalaron que esto no se trata de un día de descanso. 

https://twitter.com/victoriahuest/status/1231813258547363841?s=20

Un día después la Anáhuac informó que apoyaría solo a las mujeres que quisieran faltar y habría actividades normales. 

https://twitter.com/anahuac/status/1231830894081605632?s=20

El hombre en el feminismo

El debate sobre el lugar que ocupa el hombre en el feminismo siempre ha sido controversial. Mientras unas abogan que el movimiento es de todos, otras opinan que un hombre nunca podría ser feminista pero sí un aliado o como dice Víctor Seidler un “pro-feminista”. 

Durante la primera ola del feminismo, mientras se realizaban debates respecto a qué postura debe tomar el hombre; mujeres señalaron que ellos se apropiaban de los debates y acallaron sus voces.

Por lo anterior, en la segunda ola  se empezaron a tomar posturas separatistas, para que la mujer pudiera expresar su voz por primera vez y fueran autónomas de ellos.

Imelda Wehelan señala que “las feministas estaban decididas a crear un forum político que señalase sólo a la mujer como el sujeto colectivo”.

Varios grupos de colectivas feministas consideran que un hombre puede tomar posturas como dejar de acosar, señalar cuando otro realice algún acto machista, realizar las mismas actividades del hogar y llevar a la reflexión la violencia que se vive día a día. 

Victor Seidler, autor de publicaciones como “Masculinidades: culturas globales y vidas íntimas·, escribió: 

“Siendo hombres, hemos respondido al movimiento de las mujeres de formas muy diferentes. Algunos lo ignoraron, pensando que desaparecería. Otros consideraron que era una peligrosa distracción del tema central de las políticas de clase”, apunta.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.