VIDEO: Mili, perrita que "trabaja" en Panamá y cruzó el Atlántico encerrada : Digitall Post
Trend espana panama perros Perros detectores

VIDEO: Mili, la perrita cruzó el Atlántico encerrada en un contenedor y ahora «trabaja» en Panamá

AFP

Por: AFP

hace 3 años

VIDEO: Mili, la perrita cruzó el Atlántico encerrada en un contenedor y ahora «trabaja» en Panamá

Imagen: Gobierno de Panamá

  • Mili, es una perrita mestiza que estuvo 40 días dentro de un contenedor, sin agua y sin alimento.
  • La cachorra fue trasladada a Panamá y atendida por veterinarios y especialistas de la dirección de Cuarentena del MIDA.
  • Aprendió allí a detectar olores de frutas y legumbres y hace una semana empezó a trabajar.

Al abrir los sellos de un contenedor que volvió vacío los trabajadores hallaron dentro a una perrita famélica y milagrosamente viva. Habían pasado 40 días desde que el buque salió de España al Atlántico de Panamá.

El contenedor cruzó el océano y llegó a la terminal de Manzanillo en Colón, Panamá, tras 20 días de viaje. Como es habitual, los contenedores vacíos se colocaron en un patio, bajo el fuerte calor y la lluvia del Caribe.

Otros 20 días más tarde, cuando el contenedor iba a ser trasladado de puerto, fue abierto por operarios. En ese momento descubrieron a una perrita menuda y mestiza, color caramelo, deshidratada y lastimada, de aproximadamente un año.



«No nos explicamos cómo entró ni cómo no se detectó (…) Es una historia de una heroína. Porque un animalito que esté cuarenta días dentro de un contenedor, sin agua, sin alimento, ¿cómo luchó por su vida?», comentó Cecilia de Escobar, directora nacional de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

«Una de las áreas del contenedor estaba corroída, y allí se descubrió que había un pequeño orificio. Asumimos que ella con su patita abrió un huequito por donde tomaba el agua de la lluvia» que cayó tanto en el trayecto como durante la permanencia del contenedor en el patio, explicó.

https://twitter.com/MIDAPma/status/1550560386558164993?s=20&t=4oeqKmenEm_RdepeoqYyfA

Recuperación de «Mili»

La cachorra fue trasladada a Panamá y atendida por veterinarios y especialistas de la dirección de Cuarentena del MIDA.



Cuando llegó pesaba 4 kilos, explicó Hugo Turillazzi, veterinario y administrador de la Unidad Canina Agropecuaria de ese ministerio. Le colocaron suero y la estabilizaron.

El doctor cree que el animal quedó preso en el contenedor en buenas condiciones físicas y esas reservas corporales le permitieron aguantar. Pudo haberse hidratado tanto con agua de lluvia, con las gotas de condensación dentro del contenedor y hasta con sus propios orines.

«Es un milagro que el animalito haya podido sobrevivir tanto, por eso le pusimos el nombre de Milagros, la llamamos Mili de cariño, y como vino de España la llamamos Mili, La Españolita».

Tras cuidados y cariño, Mili pesa actualmente 12.2 kg y sus condiciones son óptimas.

Un «escáner» de cuatro patas

Durante los cinco meses posteriores a su hallazgo, Mili hizo su recuperación y ambientación en la Unidad Canina Agropecuaria del MIDA.

Los perros de este escuadrón trabajan en el aeropuerto internacional de Tocumen de la capital, y su labor es detectar alimentos frescos en el equipaje de pasajeros, que eventualmente pudieran traer plagas que afecten la producción local.

Mili aprendió allí a detectar olores de frutas y legumbres y hace una semana empezó a trabajar, «con buenos resultados». Cada vez que detecta un equipaje sospechoso, rasquetea la maleta y se sienta al lado de ella, señalándola y esperando recompensa.

«Mili cumple con las cuatro características básicas que debe tener un canino para integrar la unidad: amable, dócil con las personas, buen apetito y juguetona», señala el entrenador canino, Edgardo Aguirre.

«Nosotros dijimos: esta perrita tiene potencial, puede llegar a hacer buenos decomisos, más el añadido de su historia, excelente», agregó.

Hábilmente, Mili se pasea por entre las maletas hasta detectar la sospechosa. En el aeropuerto ya logró bloquear equipaje con granos, frutas y embutidos. Ahora está siendo entrenada para detectar al caracol gigante africano, una especie que puede afectar la agricultura.

«Es un escáner que no cuesta mucho, solo el alimento y el cariño que le damos, y tiene alta confiabilidad», consideró el veterinario Turillazzi.

Ahora es Mili quien le da la mano a quienes la rescataron. Así lo cree la directora Cecilia de Escobar: «Se dice que todo el mundo tiene un propósito en la vida, y siento que el propósito de Mili es que la adoptáramos como panameña; y brindar un gran servicio a nuestro país».

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en Facebook, Twitter Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.