El "gobierno interino" de Guaidó terminó en Venezuela... ¿y ahora qué? : Digitall Post
Internacional gobierno Gobierno interino Guaidó maduro venezuela

El «gobierno interino» de Guaidó terminó en Venezuela… ¿y ahora qué?

AFP

Por: AFP

hace 2 años

El «gobierno interino» de Guaidó terminó en Venezuela… ¿y ahora qué?

Imagen: AFP

  • Una nueva etapa política con las elecciones presidenciales de 2024 tras el fin del gobierno interino de Juan Guaidó.
  • La decisión se aprobó con 72 votos a favor y 29 en contra, con ocho abstenciones.
  • El apoyo internacional de Guaidó se ha diluido en estos cuatro años. Washington, su principal aliado, no ha reaccionado a la eliminación del «interinato».

La oposición puso fin al simbólico «gobierno interino» de Juan Guaidó en Venezuela después de cuatro años. Esto abre una nueva etapa política con las elecciones presidenciales de 2024 a la vista, en medio de profundas fracturas.

¿Cómo fue eliminado?

Tres de los principales partidos que acompañaron a Guaidó impulsaron eliminar el «interinato» en una votación realizada el viernes. Esto durante una sesión virtual del antiguo Parlamento de mayoría opositora de 2015, que defiende su continuidad aunque su período acabara el año pasado.

La decisión se aprobó con 72 votos a favor y 29 en contra, con ocho abstenciones.



«Se da un salto al vacío», cuestionó Guaidó, que fue reconocido por Estados Unidos y más de medio centenar de países cuando se autoproclamó «presidente encargado» en enero de 2019.

Ese amplio apoyo internacional no bastó para sacar del poder al presidente Nicolás Maduro; su reelección en 2018 se denunció como un «fraude» por la oposición.

¿Viene otro «presidente encargado»?

Cae la «presidencia interina» de Guaidó, pero aún no el Parlamento de 2015, que mantiene cierto reconocimiento internacional tras las elecciones legislativas de 2020, ganadas por el gobernante chavismo y tachadas igualmente de fraudulentas.

«¿Quién va a asumir las competencias con nombre y apellido ante los venezolanos?», expresó Guaidó.



Los exdiputados aprobaron crear una comisión que asumirá «funciones ejecutivas». Principalmente en lo que concierne al control de activos venezolanos bloqueados en el extranjero por sanciones.

Esos fondos, que Maduro estima en 24,000 millones de dólares, «nunca llegarán a manos del régimen», aseguraron en un comunicado los partidos que retiraron su apoyo al «interinato». «Así lo hemos verificado con nuestros aliados».

¿Y Guaidó?

«Sigo aquí y firme», dijo el político, blanco de numerosas investigaciones judiciales, que al autoproclamarse «presidente interino» en 2019 alegó que, como jefe de la Asamblea Nacional, debía asumir el gobierno ante un vacío de poder por los cuestionamientos a la reelección de Maduro.

Guaidó suena como candidato en las primarias que la fracturada oposición pretende organizar en 2023 para elegir un candidato único que enfrente a Maduro en las presidenciales.

«Hay liderazgos en la oposición que consideran que ejercer el gobierno interino suponía una ventaja para una eventual candidatura de Guaidó», dijo a la AFP el asesor político Pablo Andrés Quintero.

¿Triunfo de Maduro?

Daniel Varnagy, profesor universitario y doctor en Ciencias Políticas, cree que el gobierno de Maduro podría hacer concesiones electorales en las negociaciones retomadas con la oposición en México el mes pasado, al «entender que necesita legitimidad de origen».

Y, con la oposición dividida, su reelección en 2024 no parece problema.

«Me temo que hoy ganó Maduro», expresó en Twitter Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Alarcón cree que el cambio de estrategia será «costoso» para la oposición, que ha visto su popularidad mermar. La de Guaidó, según la encuestadora Datanálisis, ha caído por debajo de 20% después de superar 60% en 2019.

Varnagy piensa que hay una crisis de representación que ha dejado a «la sociedad civil cada vez más huérfana».

«No solo había esperanzas de cambio político, sino también expectativas reales (…), pero no se cumplieron», expresa.

¿Qué pasa con la comunidad internacional?

El apoyo internacional de Guaidó se ha diluido en estos cuatro años. Washington, su principal aliado, no ha reaccionado a la eliminación del «interinato», pero ya antes había enviado a Caracas delegados para reunirse con Maduro pese a calificarlo de «dictador» y violador de derechos humanos.

El contexto ha cambiado, además, con la crisis energética creada por la invasión rusa a Ucrania. El crudo venezolano, blanco de un embargo desde 2019, se hizo más atractivo.

La Casa Blanca permitirá a la energética Chevron operar en Venezuela tras los primeros acuerdos alcanzados en la mesa de negociación política retomada por delegados de Maduro y la oposición en México.

Y en Latinoamérica gobiernos de países como Brasil, Colombia y Argentina viraron a la izquierda.

Así, Varnagy estima que la comunidad internacional vería como «un mal menor» frente a sus necesidades energéticas la eventual continuidad del mandatario… incluso con recursos bloqueados.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 23 horas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.