Jamaica, la flor milagrosa y matabacterias | Digitall Post : Digitall Post
Gastronomia

Jamaica, la flor milagrosa y matabacterias

Jamaica, la flor milagrosa y matabacterias

CDMX, México.- Si te gusta el agua de jamaica natural ¡ya la armaste!, pues de acuerdo con especialistas esta flor es casi milagrosa, ya que mata a las bacterias que pueden hallarse en frutas o verduras, sobre todo cuando son regadas y lavadas con aguas negras antes de su venta, y que son capaces de sobrevivir más de cien días.

Javier Castro Rosas, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), destacó que los microorganismos han desarrollado resistencia a ciertos antibióticos usados en los alimentos, medicina humana y veterinaria. Si bien hace 20 años era posible eliminar las bacterias con desinfectantes hechos a base de hipoclorito de sodio o de plata, “hoy se han vuelto resistentes a estas sustancias o han generado una resistencia cruzada para adaptarse a diferentes condiciones ambientales”, dijo.



El también profesor del Área Académica de Química de la UAEH, investiga desde hace más de 15 años las propiedades antimicrobianas de la flor de jamaica para contrarrestar el problema.

LA INVESTIGACIÓN

Después de analizar las bondades del cáliz de las especies Criolla y Blanca o “Alma Blanca”, se determinó que la variedad Blanca posee una elevada actividad antimicrobiana contra las bacterias patógenas de las frutas y hortalizas, debido a que tiene mayor concentración de ácido hibiscus.

Así, el efecto antimicrobiano de la jamaica es capaz de eliminar entre 800 y 900 microorganismos dañinos, de los mil que pueden contener los alimentos, en comparación con los desinfectantes de uso común en los hogares.

Te puede interesar: Aumenta el consumo de los “súper alimentos”



“Es una gran cantidad” ya que el cloro suprime solo de 200 a 500 bacterias de tifoidea y la plata coloidal erradica entre 50 y 100.

También se han realizado varias combinaciones entre los compuestos antimicrobianos y los ácidos cítricos y acéticos, a fin de crear fórmulas más efectivas para emplearlas como desinfectantes; desarrollaron nueve formulaciones específicas para desinfectar mango, fresa, chile, jitomate, chile, cilantro, cilantro y aguacate, entre otras.

LA HISTORIA DE LA JAMAICA

La flor de jamaica es una especie vegetal originaria del continente asiático, que después fue llevada para ser cultivada en países de Europa, África y América.

En México hay 40 variedades de esta planta y las principales entidades productoras son Guerrero y Oaxaca, con más de 80% a nivel nacional.

Se siembra por sus hojas, cálices carnosos, semillas y fibra, empero, el mayor interés comercial está centrado en su cáliz, debido a sus beneficios en la alimentación y la medicina, pues es rica vitaminas, minerales, carbohidratos, proteínas, azucares y fibra.

Las investigaciones revelan que su consumo ayuda a controlar los niveles de glucosa en la sangre y reduce el colesterol, los triglicéridos y la hipertensión en quienes sufren estas enfermedades. Expertos de la UAEH estudian también sus efectos contra el cáncer de páncreas, colón e hígado.

Es sembrada en Michoacán, Nayarit, Puebla, Campeche y en algunas zonas de la Huasteca Hidalguense, en los dos primeros estados hallaron dos variedades con alto potencial microbiano: Criolla y Blanca o “Alma Blanca”.

 

Con información de Notimex

Te puede interesar:  

– “Cocina Chontal”, gastronomía tradicional tabasqueña
– 9 buenas razones para comer pepinos
– Puedes obtener agua del aire… ¡y no es magia!



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.