Juegos Olímpicos de Tokio tendrán público… con estas condiciones : Digitall Post
Deportes Covid-19 juegos olimpicos publico tokio

Juegos Olímpicos de Tokio tendrán público… con estas condiciones

AFP

Por: AFP

hace 4 años

Juegos Olímpicos de Tokio tendrán público… con estas condiciones

Imagen: AFP

  • La organización delimitó las reglas con las que podrán acudir aficionadas y aficionados.
  • Las medidas están sujetas a cambios en los contagios de Covid-19.
  • Sin embargo, algunas personas aún se mantienen «en alerta» ante esto.

Los Juegos de Tokio contarán con público, anunció este lunes la organización, esto a tan solo un mes de su inicio, el 23 de julio.

Entre los lineamientos se permitirán un máximo de 10,000 espectadores en cada sede de la competición. Sin embargo, existe la posibilidad de celebrarlos a puerta cerrada si aumentan los contagios de Covid-19.

En su comunicado, la organización precisa que el límite estará en el 50% de la sede.



«Si hubiera un cambio pronunciado en la situación epidémica, tendríamos que revisar la norma y considerar la opción de no tener espectadores en las sedes», señaló la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike.

La organización añadió en un comunicado que la decisión sobre el número de aficionados en los Juegos Paralímpicos (24 agosto al 5 septiembre) es aplazada hasta el 16 de julio.

Deportistas reacios

En marzo, había decidido prohibir la llegada de espectadores del extranjero debido a un riesgo sanitario considerado demasiado alto.

Un sorteo determinará las y los aficionados que pueden acudir a los Juegos de entre aquellos que tenían ya su entrada. Los afortunados tendrán que llevar cubrebocas todo el tiempo y tendrán prohibido «hablar fuerte o gritar», precisó la organización.



En la reunión participaron 5 partes: el comité organizador de Tokio 2020, el gobierno japonés, el gobierno de Tokio, el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico Internacional (CPI).

El levantamiento del estado de emergencia el domingo en Tokio y otros departamentos transmitió una señal positiva a los organizadores que esperaban la decisión del gobierno japonés para determinar si aceptarían espectadores locales y, de ser así, cuántos.

Pero el gobierno japonés ha mantenido algunas restricciones al menos hasta el 11 de julio. El primer ministro, Yoshihide Suga, advirtió que podría reforzarlas si los casos de Covid-19 aumentan y el sistema sanitario se halla bajo presión.

Los expertos sanitarios que asesoran al gobierno habían avisado que sería «ideal» celebrar los Juegos a puerta cerrada. Algunas asociaciones médicas habían pedido la anulación.

Los deportistas eran los primeros reacios a que los Juegos se celebraran a puerta cerrada. Algunos patrocinadores habían reconocido en privado que preferían la presencia de público, aunque sea limitado.

Dirigiéndose a las autoridades japonesas al inicio de la reunión, el presidente del COI, Thomas Bach, dijo que su organización «apoyaría totalmente la decisión».Esto porque busca «proteger mejor» a la población japonesa y a los participantes.

También reiteró que más del 80% de los residentes de la Villa Olímpica serán vacunados, así como casi el 80% de los periodistas.

Mejoras en las encuestas

El viernes, en rueda de prensa, la presidenta del comité organizador de Tokio 2020, Seiko Hashimoto, reconoció que resultaba difícil decidir.

«Organizar los Juegos sin espectadores es el mejor medio de garantizar los Juegos con total seguridad. Pero mientras tengamos espectadores que deseen asistir a los Juegos, intentaremos en la medida de lo posible satisfacerlos y limitar los riesgos».

«Si las circunstancias son demasiado desfavorables, nos veremos obligados a renunciar» y esta decisión «se puede tomar hasta el último momento», dijo.

Los organizadores llevan meses intentando superar la resistencia de la opinión pública japonesa, que en general se ha mostrado hostil a la celebración de los Juegos.

Sin embargo, una encuesta en el periódico Asahi reveló que el 34% de los japoneses están a favor de los Juegos, frente al 14% del mes pasado.

Según una encuesta publicada por la agencia Kyodo, el 86% sigue preocupado por un repunte de Covid-19 durante los Juegos y 40% cree que deberían celebrarse sin espectadores.

Japón, que comenzó a cerrar sus fronteras en marzo de 2020, ha vivido la pandemia mucho mejor que otros países, con 14,400 muertes registradas oficialmente.

Pero tardó mucho en lanzar la vacunación y por ahora menos del 7% de los japoneses ha recibido las dos dosis de la vacuna.

Los organizadores de los Juegos Olímpicos dividieron por 3 el número de delegados extranjeros invitados e impusieron medidas a los participantes; había amenazas de expulsión en caso de incumplimiento de las normas sanitarias.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.