¿Trump declarará al muro como "emergencia nacional"? | Digitall Post : Digitall Post
Mundo Financiero declaratoria Donald Trump emergencia nacional frontera muro

¿Trump declarará al muro como «emergencia nacional»?

¿Trump declarará al muro como «emergencia nacional»?

* El muro es un «símbolo político» del presidente, opinó una senadora

Lo dijo varias veces y ahora se verá si es verdad.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría amenazar en su discurso sobre el Estado de la Unión con recurrir a la «emergencia nacional» para construir un muro en la frontera con México, un recurso que los demócratas ya dejaron en claro que recurrirán en los juzgados.



Marco legal

Aprobada en 1976, la «National Emergencies Act» da la potestad al presidente de Estados Unidos de declarar una «emergencia nacional» para concederse poderes extraordinarios, siempre que haya una razón para hacerlo.

Con un simple decreto, la Casa Blanca puede, de este modo, proclamar la ley marcial, restringir las libertades civiles, requisar propiedades privadas, movilizar a la Guardia Nacional y reclutar personal militar, entre otras cosas.

Según esta ley, ambas cámaras del Congreso tienen que reunirse seis meses después del decreto presidencial para renovar o abolir la medida.

Y, debe ser renovado después de un año, de lo contrario caduca automáticamente.



En caso de emergencia, otra ley permite al presidente utilizar el presupuesto del ejército para «proyectos de construcción militares». Pero es difícil que el muro entre en esta categoría.

Precedentes

Todos los presidentes utilizaron esta disposición. Muchas de estas órdenes se renuevan cada año, y más de 20 medidas de emergencia están en vigor.

El presidente George W. Bush declaró numerosas emergencias después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, para aumentar los medios del ejército más allá del presupuesto votado, lanzar programas secretos de vigilancia o llevar a cabo interrogatorios violentos a prisioneros, más tarde equiparados a la tortura y prohibidos.

Barack Obama levantó el secreto médico durante la epidemia de gripe H1N1, en 2009, para permitir a los hospitales responder más rápido.

Esta ley se utilizó con más frecuencia para imponer sanciones contra países como Venezuela o Sudán y Zimbabue.

El muro

Durante su discurso ante el Congreso, Trump podría declarar una «emergencia migratoria» en la frontera con México, donde las autoridades detuvieron a más de 153.000 extranjeros que ingresaron ilegalmente en territorio estadounidense entre octubre y diciembre.

Una ley de migración define esta clase de emergencia como «una afluencia de extranjeros de tal magnitud» que las administraciones ya no pueden gestionarla.

El magnate republicano podría entonces enviar más soldados a la frontera (pronto serán 4.350) y liberar fondos especiales de hasta 20 millones, muchos menos de los 5.700 millones que le exige al Congreso y que éste le niega, disputa que desembocó en 35 días de cierre parcial del gobierno entre diciembre y enero.

Además, el eventual muro cruza muchas tierras privadas, por lo que los propietarios podrían desafiar la legalidad de las expropiaciones.

Además, el Congreso tiene el poder de impugnar cualquier decreto de emergencia.

Los demócratas, que controlan la Cámara de Representantes, ya indicaron que, de ser necesario, harán todo lo posible para bloquear dicha medida, incluso en los tribunales.

«Estoy seguro de que habrá un recurso», dijo el viernes la senadora demócrata Debbie Stabenow. El muro «se ha convertido en un símbolo político más que cualquier otra cosa para el presidente».

Incluso los republicanos electos dijeron que se oponen al muro de Trump.

«Esto es lo más caro y lo menos efectivo para la seguridad de la frontera», señaló a mediados de enero el representante por Texas Will Hurd, cuyo distrito electoral limita con México.

Información e imagen: AFP

También te puede interesar:

Zuckerberg dice que Facebook es una fuerza ‘positiva’ a pesar de los problemas

Nobel de la Paz Nadia Murad asistirá al discurso del estado de la Unión en EUA



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.