Abuelita pasa por "error" 11 años en prisión por la muerte de su nieto : Digitall Post
Internacional Estados Unidos inocente los angeles mexicana prision

Abuelita pasa por «error» 11 años en prisión por la muerte de su nieto

Abuelita pasa por «error»  11 años en prisión por la muerte de su nieto

 

* María Méndez de 64 años, fue condenada a 25 años en una prisión de Estados Unidos, acusada del asesinato de su nieto, sin embargo luego de 11 años de lucha se ha comprobado que es inocente

 



En diciembre de 2006, la vida de María de 64 años y madre de 10 hijos, se convirtió en una pesadilla, pues fue acusada del asesinato de su nieto de nueve meses, con quien vivía en su casa de Los Ángeles, Estados Unidos.

De acuerdo con el testimonio de María, ella estaba encargada del cuidado de su pequeño nieto Emmanuel de nueve meses de edad, a quien dejó jugando mientras ella se dedicaba a las labores domésticas.

Más tarde, María se dio cuenta que el bebé no respiraba y llamó a los paramédicos para que la auxiliara, el reporte indica que cuando los servicios de emergencia llegaron al lugar, Emmanuel presentaba paro cardiorrespiratorio.

No detectaron en el menor “ningún trauma aparente” y lo llevaron al hospital, finalmente días más tarde el pequeño murió, y a partir de ahí la pesadilla de María comenzó.



El informe del Departamento  de la Policía de Los Ángeles investigó un informa del hospital que indicaba que el bebé podría haber sufrido un “trauma en la cabeza abusivo”, el cual se provoca por sacudir al menor intensamente.

Y es que la doctora Carol Berkowitz, quien fue responsable del informe, pensó que Emmanuel tenía lesiones internas que sufrió una o dos horas antes de llegar al hospital, así que su atención se concentró en el último adulto que estuvo con el menor, su abuela.

Por ello en julio de 2007, María fue detenida y una semana antes de la sentencia, el único experto de la defensa, el médico forense Frank Sheridan, testificó que la lesión en la cabeza del bebé fue mínima, sin embargo el abogado de María ignoró preguntar cosas fundamentales para el caso.

Así que en 2009, con pruebas de “tomografía computarizada”, falsos testimonios y omitiendo evidencia, María fue sentenciada a 25 años de prisión.

Unos años más tarde, en 2012, un nuevo abogado buscó ayuda del Proyecto Inocencia de la Universidad de Loyola, en Los Ángeles, un programa que ayuda a liberar a personas sin recursos y que fueron condenadas injustamente.

Gracias a los nuevos abogados y la nueva evidencia de tomografías y fotos de la autopsia del cerebro del bebé, se pudo saber que las lesiones de las que habló la doctora del hospital se trataban de una caída accidental que tuvo Emmanuel dos días antes del paro.

Con esto y seis años de trabajo y pelea en la corte, los abogados lograron que el 18 de junio de 2018, María saliera en libertad, luego de 11 años de vivir en prisión por errores y omisiones. Así un juez anuló la condena, y como parte de un acuerdo de culpabilidad en el que ella no impugnó el homicidio involuntario, así que María fue puesta en libertad.

Luego de salir de la prisión estatal Central para Mujeres de Chowchilla en Madero, California, la mujer contó el horror que vivió durante su tiempo recluida.

“Cuando me golpeaban me daba miedo salir, pero después me gustó ir a los programas de alcohólicos, yo no era adicta pero podía conocer gente.

“Cuando sabían que tú estabas por un caso de niños te golpeaban. Como dos veces fui a parar al hospital por lo mismo”, cuenta María.

Luego de un tiempo, María comenzó a trabajar en la cocina, lavando platos, trapeando y organizando las mesas, pues comenta que así se le pasaba el tiempo mucho más rápido.

Cuando María se enteró de que había sido absuelta y que quedaría en libertad, toda la cárcel se alegró por ella, “un policía me dijo que recogiera mis cosas, que me iba para la casa. Todos chiflaban y me felicitaban. La maestra me subió a una silla y luego a una mesa”.

Ahora María, vive en la isla de Cozumel con su familia en México, y asegura que de dedicará a recuperar el tiempo perdido y que no volverá jamás a Estados Unidos, tampoco quiere demandar al gobierno por la “equivocación”.

“Regresar allá me da miedo; yo perdí todo al llegar allí”.

 

Imagen: Project Inno 

 

 

También te puede interesar:
Joven frustra robo y va a prisión por matar a ladrón
Nueve años de prisión a servidor público por pederastia
 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.