Airbnb hace negocio con asentamientos ilegales israelíes en Palestina : Digitall Post
Internacional asentamientos ilegales cisjordania israel onu palestina

Airbnb entre las empresas que hacen negocio con asentamientos israelíes ilegales

AFP

Por: AFP

hace 5 años

Airbnb entre las empresas que hacen negocio con asentamientos israelíes ilegales

Imagen: TeroVesalainen en Pixabay

  • En la lista se encuentran grandes grupos internacionales, sobre todo en el sector turístico, como Airbnb, Expedia, TripAdvisor o Booking
  • También hay 94 empresas con sede en Israel; entre ellas están varios bancos, como Leumi, Bank of Jerusalem y otros

La ONU publicó este miércoles una lista de 112 empresas que realizan algún tipo de negocio o actividad en los asentamientos israelíes en Palestina, considerados ilegales por el derecho internacional. Israel calificó el informe de «vergonzoso», mientras que los palestinos lo consideraron una «victoria».

La gran mayoría de estas empresas tienen sede en Israel; sin embargo, también se encuentran grandes grupos internacionales, sobre todo en el sector turístico, como Airbnb, Expedia, TripAdvisor o Booking.

«Soy consciente de que este tema ha sido y seguirá siendo altamente controvertido», dijo en un comunicado la Alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, subrayando que el informe publicado se «basa en hechos».



El documento «refleja la gran atención que se le ha brindado» a este trabajo, «sin precedentes y particularmente complejo», añadió en un comunicado.

En cambio, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenazó con represalias. «Quien nos boicotee será boicoteado», declaró el mandatario, citado en un comunicado de su oficina.

«Rechazamos firmemente esta iniciativa despreciable», recalcó.

«Se trata de una rendición vergonzosa a las presiones de países y organizaciones que quieren hacer mal a Israel», dijo el ministerio de Relaciones Exteriores israelí.



Sin embargo, se felicitó por ver que la «mayoría de los países han rechazado sumarse a esta campaña de presión política».

Palestina celebra el informe

En cambio, el jefe de la diplomacia palestina, Riyad al Maliki, saludó «una victoria del derecho internacional y de nuestros esfuerzos diplomáticos».

Esta lista ayudará a «desecar los pozos del sistema colonial encarnado por las colonias ilegales en los Territorios palestinos ocupados», añadió.

El informe es consecuencia de una resolución, de 2016 del Consejo de derechos humanos de la ONU, que solicitaba una «base de datos de todas las empresas que realizan actividades específicas vinculadas a las colonias israelíes en los Territorios palestinos ocupados».

Esta lista «no constituye, ni tampoco pretende constituir, un proceso judicial o cuasi judicial», aclara el comunicado de prensa. Esta es una referencia implícita al temor israelí de que sea utilizada como base para eventuales boicots.

Empresas en asentamientos ilegales israelíes en Palestina

La lista está integrada por 94 empresas con sede en Israel; entre ellas están varios bancos (Leumi, Bank of Jerusalem y otros) y sociedades de sectores diversos como la industria, las telecomunicaciones o el alimentario.

Las otras 18 empresas que figuran en el listado están distribuidas en seis países diferentes.

Entre los grupos internacionales citados se encuentran el francés Alstom, el estadounidense Motorola Solutions o Altice Europe (telecomunicaciones, medios).

El informe, que tendría que haberse publicado hace tres años, sufrió varios retrasos.

La oficina de la Alta Comisionada indicó que se habían analizado más de 300 empresas.

La lista publicada identifica finalmente a 112, sobre las cuales «hay elementos razonables para concluir que estuvieron involucradas en una o más actividades de las mencionadas» en la resolución de 2016.

Se puede salir de la lista

Sin embargo, las empresas que aparecen en la lista no permanecerán en ella para siempre de manera forzosa. El informe solicita una revisión anual, por lo cual se puede salir; ello tras demostrar que las actividades en cuestión han finalizado.

Un responsable de la oenegé Human Rights Watch (HRW), Bruno Stagno, recibió con beneplácito la publicación de esta lista, que «debería ser una advertencia para todas las empresas: hacer negocios en colonias ilegales equivale a apoyar crímenes de guerra».

La ocupación de los Territorios palestinos por parte de Israel se considera ilegal por las Naciones Unidas.

El presidente estadounidense Donald Trump, por su parte, presentó recientemente un plan que permitiría a Israel extender su soberanía sobre Jerusalén Este ocupada y anexada, así como sobre una gran parte de Cisjordania, también ocupada.

Más de 600.000 colonos israelíes viven en Cisjordania y Jerusalén Este, en gran tensión con la población palestina.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.