Este era AMLO como Jefe de gobierno de la CDMX : Digitall Post
Elecciones y Debates AMLO CDMX distrito-federal elecciones gobierno jefe de gobierno

Este era AMLO como Jefe de gobierno de la CDMX

Este era AMLO como Jefe de gobierno de la CDMX

 

  • Como jefe de gobierno de la CDMX (antes Distrito Federal), el virtual presidente electo, AMLO, tuvo sus aciertos y controversias, las cuales serán recordadas por los capitalinos

 

Durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno de la Ciudad de México, se hablaron de muchos temas a favor o en contra del funcionario; muchos capitalinos recuerdan la implementación de la pensión universal a los adultos mayores, las conferencias matutinas, el Tsuru en el que se transportaba, la creación de las preparatorias y la construcción del segundo piso del Periférico.



Asimismo, el exjefe de gobierno y próximo presidente de México tuvo sus escándalos, como el caso Bejarano, la marcha contra la inseguridad, las apuestas de su secretario de Finanzas en Las Vegas, el dinero de Carlos Ahumada, y algunos otros.

Es así que ante el triunfo abrumador del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia en la contienda presidencial, y dado que se convertirá en el próximo presidente de México en el sexenio 2018-2024, te presentamos algunas de las características que la revista Chilango clasificó para marcar su estilo de gobernar, lo que permitirá darse una idea de lo que nos espera a partir del próximo 1 de diciembre.

 

Conferencias Matutinas



El líder de Morena fue un jefe de Gobierno madrugador: todos los días llegaba poco antes de las 6:00 al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, sede del Ejecutivo local, ubicado en el Zócalo de nuestra ciudad. El primer punto en su agenda era una reunión con los reporteros de la fuente, con quienes hablaba de diversos temas, daba anuncios y también entraba en polémica con el entonces presidente Vicente Fox.

Foto: Facebook

 

Reunión con el gabinete de seguridad

Después de la conferencia, lo siguiente en la agenda de López Obrador jefe de Gobierno era reunirse a puerta cerrada con el procurador capitalino (Bernardo Bátiz) y el secretario de Seguridad Pública (Marcelo Ebrard), además de otro puñado de funcionarios del llamado gabinete de Gobierno y Seguridad, con quienes revisaba el reporte policiaco y daba algunas instrucciones.

Foto: Facebook

 

El Tsuru

Muchos recuerdan a Nico, quien se volvió famoso luego que Reforma publicara que tenía un sueldo de $60,000 mensuales y que se desempeñaba como su chofer. Cuando esta noticia generó revuelo, el mismo Nicolás Mollinedo explicó que su cargo era de jefe de logística y que no solo conducía el auto en que siempre viajaba López Obrador, sino que se encargaba de trazar rutas, ultimar detalles de comunicación para actos públicos, organizar eventos oficiales y otras cosas.

El Tsuru blanco que condujo centenas de veces con su jefe sentado en el asiento del copiloto era una estampa común en las calles del aún Distrito Federal.

Foto: Twitter

 

Las gacelas

El virtual presidente de México asegura que no requerirá la guardia del Estado Mayor Presidencial, encargado de la seguridad del Primer Mandatario; dice que a él lo cuida el pueblo y eso ha despertado alarma en propios y extraños, que creen que el horno en el país no está para bollos.

En sus tiempos de López Obrador jefe de Gobierno existía el grupo «gacelas»: seis mujeres de entre 25 y 35 años, con instrucción en manejo de armas, tácticas de inteligencia y detección de sospechosos, que eran integrantes del Grupo Especial de Reacción e Intervención (GERI) y que cuidaban sus pasos.

Foto: Twitter

 

 

El Zócalo como escenario

Ahora ya es muy común que cantantes y bandas nacionales e internacionales abarroten la Plaza de la Constitución en conciertos gratuitos, pero no siempre fue así. Durante el paso del tabasqueño por el gobierno local hubo conciertos de Café Tacvba, Maná, Alejandro Fernández, Fito Páez, Francisco Céspedes, La Academia, Timbiriche y una lista larga.

Foto: Flickr

 

El nacimiento del Metrobús

Los chilangos más jovenes ya no conocieron Avenida de los Insurgentes llena de microbuses que iban compitiendo por el pasaje, te rebasaban para detenerse metros adelante y dejarte atorado mientras abordaban usuarios y se metían a carriles centrales cuando les correspondía ir por la lateral. La primera línea del Metrobús vino a cambiar la imagen de la avenida más larga de la ciudad y a poner un poquito (poquito) de orden en el tránsito diario.

 

Foto: Especial

 

Programas sociales

Uno de los sellos de López Obrador jefe de Gobierno fueron los programas sociales, como el de pensión universal para adultos mayores de 60 años, vales para útiles y uniformes escolares, fomento a la construcción de vivienda de interés social, así como la creación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de las prepas dependientes del gobierno. Estas medidas no estuvieron exentas de claroscuros.

Foto: adultomayor.cdmx.gob.mx

 

Videoescándalos

Una de las principales polémicas del sexenio de AMLO fueron los videos que evidenciaron prácticas cuestionables de sus colaboradores. Primero, Gustavo Ponce, su secretario de Finanzas, fue captado haciendo apuestas en Las Vegas; fue cesado de sus funciones y estuvo preso 10 años por fraude genérico.

Otro protagonista fue René Bejarano (foto), quien fungía como secretario particular del jefe de Gobierno cuando fue grabado recibiendo dinero del empresario Carlos Ahumada. Fue destituido y estuvo encarcelado un año, hasta que salió bajo fianza.


Finalmente, Ahumada también fue filmado mientras le entregaba dinero a Carlos Ímaz, exesposo de la virtual jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, quien en ese momento era delegado en Tlalpan. Debido a que contaba con un amparo, no pisó la cárcel.

 

Imagen: Wikipedia

También te puede interesar:
AMLO, el primer presidente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Marcelo Ebrard, el nuevo Canciller de AMLO



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.