Niña siria que nació sin piernas cambia latas de conserva por prótesis : Digitall Post
Internacional nina prótesis sin piernas siria

Niña siria que nació sin piernas cambia latas de conserva por prótesis

Niña siria que nació sin piernas cambia latas de conserva por prótesis

 

*  Maya Merhi, de ocho años y nacida sin piernas, tenía que desplazarse con unas falsas prótesis hechas con latas de conserva
* Nació sin piernas debido a una malformación congénita heredada de su padre

La siria Maya Merhi, de ocho años y nacida sin piernas, tenía que desplazarse con unas falsas prótesis hechas con latas de conserva, pero ahora por fin puede caminar gracias a unas piernas artificiales, tras un tratamiento en Turquía.



Maya nació sin piernas debido a una malformación congénita heredada de su padre.

Las fotos de la pequeña en un campamento de desplazados en Siria dieron la vuelta al mundo en junio, en un contexto de devastador conflicto en Siria, un país que la pequeña solo ha conocido en guerra.

En las imágenes, difundidas entre otros por la AFP, se la veía avanzando a ras del suelo con ayuda de unas prótesis fabricadas por su padre con latas de conserva y tubos de plástico.

Debido al desgaste, sustituía las latas una vez a la semana y el plástico, una vez al mes.



El efecto provocado por las imágenes llevó a la Media Luna Roja turca a evacuar a Maya y a su padre a Estambul, donde un médico ortoprotésico que había visto un video en redes sociales asumió el coste de las prótesis.

Después de unos cinco meses en Turquía para recibir cuidados y aprender a utilizar las prótesis, Maya Merhi regresó el sábado al campamento de Serjilla, por el que ahora recorre sus rocosos caminos con unos zapatos rosas, a juego con su suéter.

«Estaba tan feliz cuando la vi caminar», dice su padre, Mohamed Merhi, sentado en su improvisada tienda de campaña.

«Toda la familia y nuestros allegados estaban felices», añade el treintañero con voz suave junto a su hija, que sonríe con timidez y opina cuando él le pregunta si está contenta.

El padre de Maya también obtuvo unas prótesis, pero reconoce que aún le cuesta usarlas.

Padre e hija, originarios de la región de Alepo, tuvieron que desplazarse a la provincia rebelde de Idlib cuando los combates de la guerra civil siria empezaron a causar estragos alrededor de su hogar.

Sentada en su tienda, sobre un colchón depositado en el suelo, la pequeña retira y vuelve a ponerse sus piernas artificiales, mostrando una estructura de plástico decorada con la bandera turca.

«Al principio le resultaba difícil acostumbrarse, caminaba sobre latas de conserva y de repente se vio en lo alto de las nuevas prótesis», cuenta su tío Husein Merhi, que los acompañó durante su viaje a Turquía. «Se caía, como un niño pequeño cuando aprende a andar», recuerda.

Ahora, a veces con la ayuda de muletas, Maya puede jugar con los otros niños y participa con alegría en los bailes.

Información e imagen: AFP

También te puede interesar:

La hambruna mata a niños en Yemen, asolado por la guerra
Niña es víctima de un mal conductor y familia se cobra “a la mala”



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.