Candida auris; el primer hongo letal resistente al cambio climático : Digitall Post
Internacional cambio climatico Candida auris Ciencia enfermedad

Candida auris; el primer hongo letal resistente al cambio climático

Notimex

Por: Notimex

hace 6 años

Candida auris; el primer hongo letal resistente al cambio climático

Imagen: Especial

  • En todo el mundo, hasta el 60% de los pacientes que contraen una infección por Candida auris han muerto

El hongo resistente a los medicamentos, Candida auris, descubierto hace solo 10 años y ahora uno de los más temidos, podría ser el primer ejemplo de una nueva enfermedad fúngica que surge del cambio climático.

El aspecto más enigmático del surgimiento de Candida auris como patógeno humano es que emergió simultáneamente en tres continentes, con cada clado genéticamente distinto. (Un clado es una agrupación que contiene un antepasado común y todos sus descendientes vivos y muertos).

Te puede interesar: ¡Se acaba el tiempo! Quedan 18 meses para salvar el planeta del cambio climático



Nueva enfermedad fúngica y mortal

La Candida auris apareció sin vínculos aparentes entre los casos en cada continente y regularmente se describen nuevas especies de hongos patógenos que en su mayoría son especies asociadas con casos únicos. Es por esto que un equipo de investigadores decidió estudiarlo.

Especialistas del Departamento de Microbiología e Inmunología Molecular, de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, Baltimore, utilizaron el análisis filogenético para comparar la susceptibilidad a la temperatura del hongo con la de sus parientes cercanos.

Los resultados sugieren que la razón por la cual las infecciones por el hongo se han vuelto tan comunes puede deberse a que este se ha visto obligado a vivir a temperaturas más altas debido al cambio climático.

Explican que la mayoría de los hongos prefieren los climas más fríos que se encuentran en el suelo, pero a medida que las temperaturas globales han aumentado, Candida auris se ha visto obligado a adaptarse a ello. “Esto puede haber facilitado que el hongo prospere en el cuerpo humano, que está caliente a 36°C” –afirman.



Cambio climático fortalece la Candida auris

Hasta ahora, los humanos y otros mamíferos se defendían de enfermedades fúngicas con su temperatura corporal. Pero ante el calentamiento global los hongos en el medio ambiente están adaptándose al calor.

Candida auris es un tipo de hongo, que puede causar infecciones en humanos y está relacionado con la Candida albicans, que causa candidiacis o aftas. Fue descubierto por primera vez en el canal auditivo de un paciente japonés en el Hospital Metropolitano de Geriatría de Tokio, en 2009.

La mayoría de las veces, las levaduras Candida viven en nuestra piel sin causar problemas. Pero pueden causar infecciones si el sistema inmunológico no está bien o si entran en el lugar equivocado. Un ejemplo de esto puede ser el torrente sanguíneo o los órganos internos, como los pulmones.

Desde Business Locker, te recomendamos: Empresarios hacen equipo para crear un vehículo contra el sargazo

Estas dolencias suelen ser bastante graves. De hecho, en todo el mundo, hasta el 60 por ciento de los pacientes que contraen una infección por Candida auris han muerto. Esto debido a que este hongo es resistente a los medicamentos habituales.

Conforme se han mantenido las altas temperaturas, por las cada vez más frecuentes olas de calor extremo, los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos han informado que, a nivel mundial, cada vez más países reportan casos de enfermos por Candida auris. El más reciente de ellos en Grecia, en abril pasado.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.