Descubridores hepatitis C se llevan Nobel de Medicina 2020 | Digitallpost : Digitall Post
Coronavirus coronavirus hepatitis c Premio Nobel de Medicina

Descubridores del virus de hepatitis C se llevan Nobel de Medicina

AFP

Por: AFP

hace 5 años

Descubridores del virus de hepatitis C se llevan Nobel de Medicina

Imagen: Brenda Peralta

  • Dos estadounidenses y un británico se llevaron el Premio Nobel de Medicna 2020 por el descubrimiento del virus de hepatitis C.
  • Los estadounidenses Harvey Alter y Charles Rice y al británico Michael Houghton son los galardonados.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en unos 70 millones el número de infecciones por la hepatitis C, que causa 400,000 muertes al año.

Los estadounidenses Harvey Alter y Charles Rice y al británico Michael Houghton se llevaron el premio Nobel de Medicina este lunes, por el descubrimiento del virus responsable de la hepatitis C.

Gracias a «su decisiva contribución a la lucha contra esta hepatitis, un importante problema de salud mundial, que causa cirrosis y cáncer de hígado» se llevaron el premio; explicó el jurado del Nobel, en plena carrera mundial para hallar los secretos de otra pandemia viral, la del covid-19.

A finales de los años 1970, Harvey Alter, que hoy tiene 85 años, identificó que durante las transfusiones tenía lugar un contagio hepático misterioso, que no estaba ligado ni a la hepatitis A ni a la hepatitis B, señaló el jurado.



Años más tarde, en 1989, se le atribuyó a Michael Houghton y su equipo el descubrimiento de la secuencia genética del virus.

En cuanto a Charles Rice, de 68 años, «aportó la prueba final de que el virus de la hepatitis C podría causar por si solo la enfermedad», precisó Patrick Ernfors, el presidente del comité que elige a los premiados.

Rice analizó igualmente durante años la manera en la que el virus se replicaba, en investigaciones que condujeron al surgimiento de un nuevo tratamiento revolucionario a principios de los años 2010, el sofosbuvir.

¿Cómo descubrieron el virus de la enfermedad de hepatitis C?

«Creo que es bastante fácil vincularlo con la situación actual», subrayó Ernfors.



«Lo primero que hay que hacer es identificar el virus implicado, y una vez hecho, es el punto de partida para el desarrollo de tratamientos de la enfermedad, así como vacunas. Por lo que el descubrimiento viral es un momento crítico», agregó Ernfors.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en unos 70 millones el número de infecciones por la hepatitis C, que causa 400.000 muertes al año, incluso si en los últimos años se han desarrollado tratamientos eficaces, aunque muy costosos.

«¡Es el mejor despertador que he tenido!», celebró el galardonado Harvey Alter, que contó que hacia las 04H30 de la mañana le despertaron las llamadas de la Fundación Nobel, antes de finalmente responder a la tercera.

«Es algo que piensas que nunca va a suceder […] y finalmente sucede», declaró a la Fundación Harvey Alter, que con 85 años se convierte en uno de los premiados más longevos del Nobel de Medicina. El récord se sitúa en los 87 años.

Premio relacionado a un virus

El premio es el primero directamente relacionado a un virus desde 2008. En 1976, el Nobel fue para las investigaciones sobre la hepatitis B.

Con este, son ya 222 los laureados con el premio de «fisiología o de medicina» desde su creación, entre los que figuran únicamente 12 mujeres.

Desde el hallazgo hace más de medio siglo de dos tipos de linfocitos, B y T, esenciales en la comprensión de nuestro sistema inmunitario, hasta el avance de las «tijeras moleculares» en genética en los años 2010, pasando por investigaciones del cáncer de mama, varios grandes descubrimientos médicos –y sus autores– fueron citados por los expertos como potenciales galardonados con el Nobel este año.

Otros científicos fueron mencionados por sus trabajos sobre la hepatitis C, el alemán Ralf Bartenschlager por la investigación fundamental, y el estadounidense Michael Sofia por el desarrollo del sofosbuvir, que el laboratorio Gilead vende ahora a precio de oro con el nombre de Sovaldi.

Por primera vez desde 1944

El año pasado, el Nobel de Medicina recompensó a los estadounidenses Willial Kaelin y Gregg Semenza, así como al británico Peter Ratcliffe, especialistas del impacto del oxígeno sobre las células.

Los Nobel de 2020 se anunciarán como estaba previsto esta semana, pero el coronavirus ha provocado la anulación de la ceremonia presencial de entrega el 10 de diciembre en Estocolmo, por primera vez desde 1944.

Los laureados, que comparten cerca de un millón de euros (1,17 millones de dólares), recibirán sus galardones en sus países de residencia.

Esta edición 2020 de los Premios Nobel, que continúa el martes con el de Física y el miércoles con el de Química, está cargada de incertidumbre.

Para el de la Paz, la libertad de prensa (Reporteros sin Fronteras, Comité para la Protección de los Periodistas …) o el clima, con la adolescente sueca Greta Thunberg y Fridays for Future (Viernes por el futuro), figuran entre los posibles candidatos para suceder al primer ministro etíope, Abiy Ahmed.

Otros predicen un premio para un organismo de la ONU, como la OMS, o para la afgana Fawzia Koofi.

Para el de Literatura, los críticos consultados este año por la AFP mencionan una quincena de nombres, con perfiles que van desde la estadounidense-caribeña Jamaica Kincaid hasta el albanés Ismail Kadaré, pasando por la canadiense Anne Carson.

A menos que Michel Houellebecq o Maryse Condé, también citados, logren el decimosexto premio para Francia, que encabeza el número de galardonados en literatura.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.