El difícil y complejo destino de las vacunas Sputnik V en Latinoamérica : Digitall Post
Internacional America Latina Covid-19 rusia Sputnik V vacunas

El difícil y complejo destino de las vacunas Sputnik V en Latinoamérica

AFP

Por: AFP

hace 4 años

El difícil y complejo destino de las vacunas Sputnik V en Latinoamérica

Imagen: AFP

  • Las dosis fueron las primeras en el mundo en ser aprobadas.
  • Pero aún hay gente sin las 2 dosis del vial.
  • Esto es lo que ocurre en Latinoamérica.

La Sputnik V fue la primera vacuna contra el Covid-19 en llegar a Argentina, en diciembre de 2020. Posteriormente arribó a una decena más de países en América Latina.

Pero 8 meses después, la escasez de segundas dosis apremia a los gobiernos latinoamericanos.

«Siento que me han defraudado, que es un engaño. Tengo muchos compañeros de trabajo, muchos vecinos, que los llamaron para ponerse la primera dosis y con la segunda estamos en espera», se lamentó Noreyda Hernández, profesora de Maracaibo, Venezuela.



Escenas similares se repiten en Bolivia. Ahí las personas mayores que acuden a los centros de vacunación se encuentran con carteles que indican que la segunda dosis de Sputnik «se postergará hasta nuevo aviso».

«Ya estamos cansados, venimos cada vez a preguntar y es la misma respuesta: ‘El gobierno tiene que decir’, pero ¿qué va a decir el gobierno cuando no sabe nada? Tal vez el Ministerio de Salud, pero tampoco informa algo para que pueda tranquilizarnos», se quejó en La Paz, Germán Alarcón de 70 años.

A diferencia de las demás vacunas de 2 dosis contra el Covid 19, la Sputnik V es la única que se concibió con «el enfoque de refuerzo heterogéneo».

Utiliza el serotipo 26 de adenovirus humano como primer componente y el serotipo 5 como segundo componente.



Eso impide que el primero y el segundo componente sean intercambiables. Limita la capacidad de los gobiernos para decidir cómo aplicar las dosis disponibles, ante las dificultades de Rusia para ofrecer el segundo inmunizante.

Extender plazos, buscar otras vacunas

En la mayor parte de los países latinoamericanos se ha optado por extender el plazo de espera entre la primera y la segunda dosis, de un mínimo de 21 días a un máximo de 90 días, pero aún así las vacunas de segundo componente no alcanzan.

«Recibí la vacuna Sputnik el 21 de abril y todavía espero la segunda dosis», se lamentó en Buenos Aires Josefina Bermúdez, de 72 años.

Ella considera una ironía que su nieto de 25 ya tenga el esquema completo con la Sinopharm, que se aplica en un periodo de 3 semanas.

Debido a los retrasos, Argentina amenazó en julio con romper el contrato con Rusia y Guatemala optó por anular la compra de 8 millones de dosis.

Paralelamente, Argentina desarrolló pruebas para reemplazar el segundo componente de la Sputnik por las otras vacunas con las que cuenta: AstraZeneca, Sinopharm y Moderna.

Según los primeros resultados, puede combinarse con AstraZeneca y con Moderna, por lo que se ofrecerá esa posibilidad a quienes esperan completar su esquema de vacunación.

Los ensayos con Sinopharm aún no son finales, indicó la ministra argentina de Salud, Carla Vizzotti.

Producción propia de Sputnik V

Rusia hizo acuerdos con laboratorios de Argentina y México que se encargarán de fraccionar y envasar las dosis.

«Gracias al aumento importante de la capacidad de producción de vacunas, los retrasos temporales en la entrega del segundo componente -que ocurrieron a causa de un aumento de producción- serán completamente resueltos en agosto», indicó en un comunicado el Fondo de Inversiones Directas de Rusia, que financió el desarrollo de Sputnik V.

En Argentina, Richmond debe suministrar unos 3 millones de dosis del segundo componente antes de fin de mes.

En México, Birmex señaló esta semana que el envasado piloto ya concluyó. Espera obtener en un plazo de 20 días el aval del laboratorio ruso.

La producción de Birmex será destinada principalmente a México, y más adelante podría exportarse a otros países de la región.

En total, Rusia ha establecido asociaciones de producción de su vacuna en 14 países.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.