Encuentro mundial en París busca frenar la contaminación por plástico : Digitall Post
Internacional acuerdo contaminación plastico tratado

Encuentro mundial en París busca frenar la contaminación por plástico

AFP

Por: AFP

hace 2 años

Encuentro mundial en París busca frenar la contaminación por plástico

Imagen: AFP

  • Los diplomáticos se reunieron para la segunda de las cinco etapas de negociaciones previstas para alcanzar un acuerdo histórico sobre el ciclo de vida del plástico.
  • Esta reunión se produce en un momento en el que la producción anual de plástico se duplicó en los últimos 20 años.
  • Sin embargo, mientras unos países creen que lo mejor sería frenar su producción otros defienden que solo es necesaria una mejor gestión de residuos.

Los representantes de 175 países se reunieron este lunes en París para intentar llegar a un acuerdo para poner fin a la contaminación por plástico.

Los diplomáticos se reunieron en la sede de la Unesco para la segunda de las cinco etapas de negociaciones previstas para alcanzar lo que sería un acuerdo histórico sobre el ciclo de vida del plástico.

Un reto «inmenso» pero «no insuperable»

El presidente del comité, Gustavo Meza-Cuadra Velásquez, marcó el tono del encuentro.



«El mundo nos está mirando», dijo en el inicio de la sesión. «El reto es inmenso, todos nosotros aquí somos conscientes, pero no es insuperable», insistió.

En el encuentro se reúnen países con intereses divergentes, pero también ONGs y empresas del sector del plástico, muy a pesar de los activistas en defensa del medioambiente, que también asistirán a los debates.

Hace poco más de un año, los países reunidos en Nairobi, Kenia, lograron un principio de acuerdo para poner fin a la contaminación por plástico en el mundo, con el objetivo de elaborar para 2024 un tratado vinculante bajo el mandato de la ONU.

Un grupo de ministros y representantes de 60 países se reunieron en París el sábado, para dar impulso a las negociaciones.



Es necesario cambiar el modelo de producción y uso del plástico

El presidente francés, Emmanuel Macron, instó a «poner fin al modelo globalizado e insostenible» de la producción y consumo de plástico. Advirtió que era una «bomba de relojería», en un mensaje por video difundido en el inicio del encuentro.

Esta reunión se produce en un momento en el que la producción anual de plástico se duplicó en los últimos 20 años para alcanzar un nivel de 460 millones de toneladas. Para 2060, podría triplicarse si no se pone un freno.

Además, dos tercios del plástico se desecha tras muy pocos usos y menos del 10% de esos desechos se reciclan.

«El primer objetivo debe ser reducir la producción de nuevos plásticos y prohibir, lo antes posible, los productos más contaminantes –como las plásticos de un solo uso– y los más peligrosos para la salud», insistió Macron.

Para Diane Beaumenay-Joannet, de la ONG Surfrider Foundation, «existe un consenso sobre lo que está en juego y hay una voluntad para actuar».

Esta activista dice sentirse «bastante optimista en cuanto a los progresos realizados en la elaboración de un borrador de un tratado», pero señala que «el contenido preciso de las obligaciones va a ser complicado, sobre todo en lo que se refiere a la reducción de la producción».

Entre mejorar la gestión de los desechos o reducir la producción del plástico

A favor de la reducción aboga una coalición de países, liderada por Ruanda y Noruega, que incluye entre otros a la Unión Europea (UE), Canadá, y varias naciones de América Latina, como México, Perú o Chile.

Su objetivo es terminar con la contaminación por plástico para 2040.

Pero, hay resistencia de otros países que ponen el acento en el reciclaje o en una mejor gestión de los desechos, como China, Estados Unidos, Arabia Saudita y en general los países del cartel petrolero de la OPEP, que buscan proteger su industria petroquímica.

El plástico, que es un derivado del petróleo, es un material omnipresente en la vida cotidiana. Está en embalajes, fibras de ropa, material de construcción o en el instrumental médico.

Los residuos terminan en los océanos, en las banquisas polares, en el estómago de los pájaros e incluso en las cimas de las montañas. También se han detectado microplásticos en la sangre, la leche materna o en placentas.

Otro aspecto del problema de la contaminación por plástico es su papel en el calentamiento global, ya que en 2019 generó 1,800 millones de toneladas de gases del efecto invernadero, es decir un 3.4% de las emisiones mundiales, una cifra que podría duplicarse para 2060, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Conoce más historias en Digitallpost Coolture.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.