EU sanciona a empresas en México por lazos con Venezuela | Digitallpost : Digitall Post
Internacional eu México venezuela

EU sanciona a personas y empresas mexicanas por lazos con Venezuela

AFP

Por: AFP

hace 5 años

EU sanciona a personas y empresas mexicanas por lazos con Venezuela

Imagen: RRSS

  • EU sancionó a personas y empresas en México por supuestamente tratar de evitar las sanciones que pusieron a Venezuela para sacar a Maduro del poder.
  • Las sanciones alcanzan a un total de ocho entidades extranjeras y dos buques, uno de bandera de Panamá y otro de Liberia.
  • La compañía estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), puntal de la economía del país caribeño, fue sancionada por Washington el 28 de enero de 2019.

Estados Unidos (EU) sancionó el jueves a tres personas y empresas con sede en México a las que acusó de participar en una red para intentar evadir las sanciones a Venezuela impuestas por Washington para presionar por el fin del gobierno de Nicolás Maduro.

El Departamento del Tesoro dijo que Joaquín Leal Jiménez, Olga María Zepeda Esparza y Verónica Esparza García, así como las entidades Libre Abordo y Schlager Business Group y otras bajo su control, fueron incluidos en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

Esto significa que todos los bienes y activos que tengan bajo jurisdicción de Estados Unidos quedan bloqueados, y se les prohíbe toda transacción que involucre a individuos y entidades estadounidenses.



Las sanciones alcanzan a un total de ocho entidades extranjeras y dos buques, uno de bandera de Panamá y otro de Liberia.

El Tesoro dijo en un comunicado que «el régimen ilegítimo de Maduro creó una red secreta para evadir las sanciones» al sector petrolero de Venezuela.

EU sanciona empresas en México por supuesto apoyo a Venezuela

La compañía estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), puntal de la economía del país caribeño, fue sancionada por Washington el 28 de enero de 2019.

Según el gobierno estadounidense, el exvicepresidente y actual ministro de Petróleo venezolano, Tareck El Aissami, prófugo de la justicia estadounidense por narcotráfico, organizó una «red de facilitadores» para orquestar «esquemas opacos» para negociar la reventa de más de 30 millones de barriles de crudo.



En ese marco, dijo, desde al menos 2019, Leal operó con el empresario colombiano Alex Saab, señalado por la oposición venezolana como el «testaferro» de Maduro y arrestado el viernes en el archipiélago africano de Cabo Verde.

«El ilegítimo régimen de Maduro continúa robando recursos venezolanos para reforzar su control autoritario sobre el pueblo», dijo el secretario de Estado, Mike Pompeo.

«Esta medida es otra advertencia de que cualquier persona o empresa que facilite este robo ya no disfrutará de acceso al sistema financiero de Estados Unidos», añadió.

Estados Unidos lidera desde enero de 2019 una campaña internacional para propiciar la salida de Maduro.

Cuya reelección en mayo de 2018 considera fraudulenta y a quien atribuye corrupción generalizada y graves abusos a los derechos humanos, así como la debacle económica de la otrora potencia petrolera.

EU México Venezuela

RRSS

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.