Cómo la legalización del matrimonio gay avanza en el mundo : Digitall Post
Internacional bodas gay derechos homosexualidad legalizacion

Cómo la legalización del matrimonio gay avanza en el mundo

AFP

Por: AFP

hace 3 años

Cómo la legalización del matrimonio gay avanza en el mundo

Imagen: Unsplash.

  • Actualmente, el matrimonio gay es legal en 32 países.
  • Según un informe las relaciones entre personas del mismo sexo están reprimidas por la ley en 69 de 193 países.
  • Todos los países europeos han despenalizado la homosexualidad mientras que en África se aplica la pena de muerte.

La homosexualidad, cuya próxima despenalización anunció este domingo Singapur, sigue estando reprimida o incluso castigada con la pena de muerte en numerosos países; mientras que en otros el matrimonio gay está totalmente aceptado.

Según un informe publicado en 2020 por la Asociación Internacional de Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales, las relaciones entre personas del mismo sexo están reprimidas por la ley en 69 de 193 países; en 11 pueden ser castigadas con la pena de muerte.

Actualmente, el matrimonio gay es legal en 32 países.



Un delito en África

En el continente africano, 30 países prohíben la homosexualidad. Sudáfrica es una excepción: legalizó el matrimonio gay en 2006. La adopción, la procreación médicamente asistida (PMA) y la gestación subrogada están autorizados.

Las relaciones entre personas del mismo sexo es sancionable con la pena capital en Sudán, Somalia y Mauritania. Solo algunos países (Cabo Verde, Gabón, Costa de Marfil, Malí, Mozambique, República Democrática del Congo, Angola, Madagascar, Ruanda, Seychelles y Botsuana) las despenalizaron.

Represión en Oriente Medio

En Oriente Medio, Israel legalizó la adopción para las parejas homosexuales. La Corte Suprema también autorizó, en julio de 2021, la gestación subrogada para esas parejas. El matrimonio entre personas del mismo sexo no está autorizado pero sí se reconoce cuando se contrajo en el extranjero.

Líbano también es más tolerante que otros países árabes, donde en teoría los homosexuales se exponen a la pena capital, como Arabia Saudita o los Emiratos Árabes Unidos.



Evolución en Asia

India despenalizó la homosexualidad en 2018 y Taiwán fue pionero en el continente al legalizar el matrimonio homosexual en 2019.

En Tailandia, el Parlamento abrió en junio la vía a las uniones entre personas del mismo sexo, al aprobar un texto en primera lectura en este sentido.

Europa, la pionera

Todos los países europeos han despenalizado la homosexualidad.

Holanda se convirtió en 2001 en el primer país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual. Otros Estados europeos siguieron sus pasos: Bélgica, España, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Luxemburgo, Irlanda, Finlandia, Malta, Alemania, Austria y, más recientemente Suiza y Eslovenia.

Estados como Hungría, República Checa, Austria, Croacia, Chipre, Suiza, Italia, Grecia  y Estonia reconocen las uniones civiles.

La mayoría de los países de Europa del Este (Lituania, Letonia, Polonia, Eslovaquia, Rumanía o Bulgaria) no autorizan las uniones ni las bodas.

En Rusia, la homosexualidad se consideró un delito hasta 1993 y una enfermedad mental hasta 1999. Desde 2013, una ley castiga con multas y penas de cárcel cualquier acción de «propaganda» homosexual destinada a menores.

En Hungría, hablar de homosexualidad delante de menores también puede ser objeto de multa, desde el verano de 2021.

En el oeste, varios países autorizan la adopción conjunta por parejas del mismo sexo en el marco del matrimonio o la unión civil, incluyendo Holanda (desde 2001), Dinamarca, Suecia, España, Bélgica, Francia, el Reino Unido, Alemania, Finlandia, Eslovenia y Suiza, entre otros.

La procreación médicamente asistida se permite a las parejas lesbianas en 12 países de Europa: Bélgica, Holanda, Reino Unido, España, Austria, Francia, Irlanda y los países nórdicos.

La mayoría de los países europeos prohíbe la gestación subrogada. El recurso a los vientres de alquiler se autoriza, siempre que no se remunere, en Bélgica, Holanda o Reino Unido.

Avance en las Américas

Canadá legalizó el matrimonio homosexual y autoriza la adopción, la procreación médicamente asistida y la gestación subrogada.

La Corte Suprema de Estados Unidos legalizó en 2015 el matrimonio gay en todo el país.

En América Latina, varios países permiten este tipo de uniones: Argentina (desde 2010), Uruguay, Colombia, Brasil, Ecuador, Costa Rica y Chile. También están permitidas en 26 entidades de México.

En Cuba, se celebrará un referéndum en septiembre sobre un nuevo código de familia, que podría comportar la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Oceanía

Nueva Zelanda legalizó el matrimonio gay y la adopción en 2013 y Australia en 2017

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.