¿Qué onda con la ola de protestas que ha paralizado a Chile? : Digitall Post
¿Qué onda con...? chile El Mercurio protestas santiago sebastian-pinera

¿Qué onda con la ola de protestas que ha paralizado a Chile?

AFP

Por: AFP

hace 5 años

¿Qué onda con la ola de protestas que ha paralizado a Chile?

Imagen: AFP

  • Tras una semana de protestas y disturbios en Chile, ya suman 19 muertos, incluyendo un niño de 4 años, y 584 personas heridas

En Chile siguen los disturbios tras una semana de protestas y vandalismo. Los enfrentamiento han causado 19 muertos y dejado inoperante parte de la red de transporte subterráneo de Santiago. Pero ¿cómo empezó todo?

También te puede interesar: VIDEO: Bloquean Insurgentes Sur por presos políticos de Chile y Ecuador

Comienzan las protestas en Chile

protestas Chile 02

CLAUDIO REYES / AFP

El viernes 18 de octubre, el caos estalla en la capital con enfrentamientos, incendios y ataques al metro, en protesta por el alza de tarifas que pasó de 800 a 830 pesos (tras otro aumento de 20 pesos en enero) y  obligaron a cerrar todas las estaciones del subterráneo.



El edificio de la compañía eléctrica ENEL y una sucursal del Banco Chile, ambos en el centro, y varias estaciones del metro son incendiadas, mientras en distintos puntos de la ciudad se producen enfrentamientos entre manifestantes y la policía.

Por la noche, el presidente Sebastián Piñera (conservador) decreta el estado de emergencia en Santiago y confía a un militar, el general Javier Iturriaga, la responsabilidad de garantizar la seguridad pública.

Toque de queda

protestas Chile 03

VERA / AFP

El 19, miles de personas protestan contra las injusticias sociales en Santiago y se producen choques con las fuerzas del orden. Otras concentraciones se producen en ciudades importantes como Valparaíso y Viña del Mar, a pesar de una suspensión del alza de precios de combustible.

Por primera vez desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), se despliegan miles de militares en las calles y se decreta un toque de queda en la capital.



Decenas de manifestantes incendian el edificio de El Mercurio en el puerto de Valparaíso, el diario en circulación más antiguo de Chile.

Chile «en guerra»

protestas Chile 04

Javier TORRES / AFP

El 20 continúan los disturbios, con nuevos choques en el centro de Santiago y vandalismo en distintos barrios.

Al menos 78 estaciones del ferrocarril metropolitano sufrieron destrozos y algunas de ellas resultaron completamente destruidas.

El estado de emergencia se extiende a nueve de las 16 regiones del país y se anuncia un toque de queda para la noche. Piñera declara:

«Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite»

«Militares afuera» y más protestas en Chile

protestas Chile 05

Martin BERNETTI / AFP

El 21, las manifestaciones se reanudan al grito de «militares afuera».

Suspensión de clases en casi todas las escuelas y universidades de la capital. El transporte público sigue muy perturbado. Se forman largas colas en las estaciones de servicio y supermercados.

Piñera convoca a los partidos políticos a una reunión al día siguiente para intentar alcanzar un «acuerdo social».

Medidas sociales sin efecto

Las protestas en Chile continúan. El 22, a pesar de un pedido de «perdón» del presidente y del anuncio de un paquete de medidas sociales -alza de las pensiones más bajas, congelamiento de tarifas de electricidad- persiste el descontento. Los principales sindicatos y movimientos sociales del país llaman a la huelga general.

Desde Business Locker, te recomendamos: En Chile, las Fake News hablan de espionaje presidencial en tu celular

Huelga general y más protestas en Chile

MARTIN BERNETTI / AFP

El 23, primer día de huelga, siguen las concentraciones en varias ciudades de Chile, con decenas de miles de manifestantes en las calles de Santiago.

Exigen el cese de las medidas de excepción y que «los militares regresen a los cuarteles» y reclaman respuestas a la peor crisis social que vive el país en 30 años.

Asimismo, Al movimiento se suman los poderosos sindicatos de las minas de cobre -del que Chile es primer productor mundial- del personal de salud y portuario.

El gobierno apela a militares de reserva para apoyar a los 20.000 desplegados en las calles.

Hacia un levantamiento del toque de queda

Claudio REYES / AFP

El 24, continúan las huelgas y manifestaciones. Piñera anuncia un plan para poner fin al toque de queda y al estado de emergencia.

Desde el inicio del movimiento, en total han muerto 19 personas, entre ellas un niño de 4 años. Además, según un balance del Instituto Nacional de Derechos Humanos hay 584 personas heridas.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.