Conoce la "Ley Olimpia", aprobada para aplicarse a nivel nacional : Digitall Post
Noticias Nacionales Ley Olimpia Olimpia Coral Melo violencia sexual

Conoce la «Ley Olimpia», aprobada por diputados para aplicarse a nivel nacional

Viridiana Escotto

Por: Viridiana Escotto

hace 4 años

Conoce la «Ley Olimpia», aprobada por diputados para aplicarse a nivel nacional

Imagen: Olimpia Coral Melo (Facebook)

  • La medida fue avalada en la Cámara baja y enviada al Ejecutivo.
  • Con ello, busca sancionar a quienes difundan contenido sexual sin consentimiento de la persona involucrada.
  • Entérate de los detalles a continuación.

Han pasado 6 años desde que la joven Olimpia Coral Melo inició una lucha por la justicia, luego de que un video íntimo de ella fuera difundido sin su consentimiento.

En 2014, su expareja publicó las imágenes en redes sociales, provocando una campaña de acoso en contra de la hoy activista.

Fue así que Olimpia, junto con otras mujeres víctimas de acoso digital, impulsaron una iniciativa de ley en Puebla para reformar el Código Penal de dicha entidad y tipificar la violencia digital como un delito.



Lograron que se discutiera y se aprobara en diciembre de 2018 en el estado y en 2019 en otras 16 entidades, incluida Ciudad de México. Posteriormente, Baja California le dio «visto bueno».

Este conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas se le conoce como “Ley Olimpia”.

El jueves, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular las adiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal.

La «Ley Olimpia» obtuvo «luz verde» con 434 votos a favor y uno en contra. Ahora pasará al Ejecutivo para su publicación.



¿De qué se trata la «Ley Olimpia»?

La “Ley Olimpia” consiste en un conjunto de reformas realizadas a los Códigos Penales de las entidades federativas, así como a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Se reconoce la violencia digital (cibervenganza, ciberporno y acoso sexual), como un tipo de delito.

Gracias a las reformas se podrán establecer sanciones como multas económicas o penas de cárcel a quien difunda en redes sociales o en internet, contenido íntimo de cualquier persona sin su consentimiento.

Además, se agregó como conducto sancionable la violencia mediática.

es «todo acto a través de cualquier medio de comunicación que, de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres”, de acuerdo con Animal Político.

¿Qué es la violencia digital?

De acuerdo con la definición establecida en el artículo 7 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia digital consiste en actos de acoso, hostigamiento, amenazas, vulneración de datos e información privada.

También contempla como un delito la difusión, exhibición, divulgación, almacenamiento y tráfico de contenido sexual de videos, fotos o audios sin consentimiento. Esto a través de medios digitales como redes sociales, mensajería o sitios de internet.

Estas acciones vulneran la integridad, la libertad, la vida privada y los derechos, principalmente de las mujeres.

Además, estará castigada la elaboración de imágenes, audios o videos simulados de contenido sexual íntimo sin el consentimiento de la persona implicada o mediante engaño.

Las penas se agravarán a la mitad cuando la víctima sea familiar hasta tercer grado en línea recta. También aplica cuando hubiese existido una relación sentimental, educativa o laboral entre el agresor y la víctima.

¿Por qué es importante?

De acuerdo con lo escrito por el especialista jurídico Luis Mario Lemus Rivero, en la revista Foro Jurídico, la “Ley Olimpia”, es importante porque la violencia digital es algo que nos vulnera a todas y todos y que antes de estas reformas no se vigilaba.

“Con el desarrollo de la era digital, si bien hay actos jurídicos que están regulados y por consecuencia penados como lo es la violencia, hace falta adecuarlos a la realidad, es decir, a situaciones que se van dando naturalmente con el paso del tiempo, como lo es en este caso la violencia a través de la tecnología o los canales digitales”, escribe.

Por su parte, el Módulo sobre el Ciberacoso (MOCIBA) del Inegi, reportó que para 2015 había al menos 9 millones de mexicanas viviendo ciberacoso. Esto fue un año después del caso de Olimpia Coral.

Para 2019, el MOCIBA reportó que solo 23.9% de la población de los 101.5 millones de personas usuarias de internet, declaró haber vivido, en los 12 meses previos a la encuesta, algunas situaciones de acoso cibernético. De ahí la urgencia de sancionar este tipo de delitos, los cuales vulneran el derecho a una vida libre de violencia.

¿Está mal hacer sexting o mandar fotos íntimas?

De acuerdo con el Frente Nacional para la Sororidad, hacer sexting no es malo siempre y cuando sea con consentimiento de las personas involucradas. Sin embargo, señalan que es una práctica peligrosa si no se tienen los cuidados necesarios.

 

Con información de Business Insider México

 

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.