La realidad de México ante la pandemia por Covid-19 | Digitallpost : Digitall Post
Coronavirus Covid-19 México pandemia

La realidad de México ante la pandemia por Covid-19

AFP

Por: AFP

hace 5 años

La realidad de México ante la pandemia por Covid-19

Imagen: AFP

  • La Secretaría de Salud de México superó las expectativas que tenía para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus Covid-19.
  • Con más de 22.000 muertos, México superó todos sus pronósticos iniciales sobre la pandemia.
  • Inicialmente, la secretaría de Salud estimó un máximo de 8.000 decesos. Ahora pronostica hasta 35.000, con lo que superaría a Francia, España e Italia de mantenerse la tendencia a la baja en Europa.

Con más de 22.000 muertos, México superó todos sus pronósticos iniciales sobre la pandemia de covid-19, cuya propagación no da señales claras de descenso y obligó a aplazar los planes de reapertura económica en la capital.

El país, de 127 millones de habitantes, se mantiene como el séptimo con más fallecidos al registrar hasta este lunes 22.584, mientras los contagios suman 185.122.

Inicialmente, la secretaría de Salud estimó un máximo de 8.000 decesos. Ahora pronostica hasta 35.000, con lo que superaría a Francia, España e Italia de mantenerse la tendencia a la baja en Europa.



«La epidemia todavía no se acaba (…) no hay que pensar que la epidemia se puede suspender súbitamente», alertó el fin de semana Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud a cargo de la estrategia contra el nuevo coronavirus.

Si bien desde el 8 de junio se moderó el ritmo de contagios, el funcionario pidió «paciencia» porque «aún es muy temprano para pensar en un descenso».

«Estamos en una meseta en el punto más alto», dijo a la AFP Malaquías López Cervantes, epidemiólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México y exdirectivo de la secretaría de Salud.

«Cuando lo ideal sería llegar al máximo y empezar a bajar, no quedarse ahí, para pensar en reactivar gradualmente la economía», agregó.



Este mes, el país inició una tímida reactivación en las industrias automotriz, minera y de construcción, así como de pequeños comercios.

Ciudad de México, en rojo por pandemia de Covid-19

En la capital, la ciudad más poblada y afectada con 5.515 muertos, y mayor polo económico, se retrasó una semana la reapertura parcial de restaurantes, hoteles, centros comerciales y servicios religiosos, prevista para este lunes.

«Vamos a esperar para seguir disminuyendo contagios», anunció la alcaldesa, Claudia Sheinbaum.

México se rige por un semáforo. Para pasar de alerta roja a naranja y transitar hacia la «nueva normalidad», la ocupación hospitalaria debe ser inferior a 65%.

Las hospitalizaciones han disminuido pero no lo suficiente, explicó Sheinbaum.

«No era el momento de volver, se necesitan al menos dos semanas de cifras a la baja», dice Alejandro Macías, epidemiólogo que en 2009 dirigió la estrategia contra el virus H1N1.

Pero el margen de maniobra es mínimo, reconoce Macías, dada la elevada informalidad económica de México, donde «hay millones que comen mañana con lo que ganan hoy».

Según cifras oficiales, 56% de mexicanos económicamente activos trabajan en la informalidad. El PIB podría contraerse 8,8% en 2020.

Las funerarias de la metrópoli empiezan a notar una reducción en la demanda de servicios, tras verse saturadas en mayo.

En el Valle de México, la zona metropolitana que aglomera a 22 millones de personas, los pedidos de servicios funerarios «ya han bajado» y ahora se distribuyen en todo el país, según el vicepresidente de la Asociación Nacional de Directores de Funerarias, Roberto García.

Solo en mayo, las muertes en la capital mexicana aumentaron hasta 120% respecto al promedio de los cuatro años anteriores, según una investigación de la revista Nexos.

López-Gatell declaró a la AFP a finales de mayo que parte del excedente serían muertes de covid-19 aún no registradas en el conteo oficial.

¿Pruebas, talón de Aquiles de México?

Macías y López Cervantes se cuentan entre los escépticos del modelo de monitoreo epidemiológico Centinela, que permite rastrear enfermedades pero no contempla la realización de pruebas masivas.

De los 36 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el que realiza menor número de exámenes: 3,15 por cada 1.000 habitantes.

«La prueba es imprescindible (…) Debemos buscar a quienes reportan primeros síntomas, localizar a sus contactos y mandarlos a cuarentena», explica Macías.

El uso del tapabocas también ha enfrentado a autoridades con expertos.

Aunque no lo desaconseja, el presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador se resiste a usarlo públicamente y tras relativizar su necesidad en un principio, López Gatell lo considera ahora una «medida auxiliar» contra la propagación.

«Si el presidente quiere que volvamos a la actividad económica, que usara cubrebocas sería una señal de que hay que hacerlo con precaución», afirma López Cervantes.

Aun cuando la pandemia no cede, el mandatario insiste en sus llamados a no dejarse embargar por el «miedo» y prepararse «para salir, recobrar por completo nuestra libertad».

México pandemia

AFP

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 7 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.