Sexo, deportes y rocanrol: lo insólito de las elecciones en México : Digitall Post
Elecciones y Debates AMLO debate elecciones

Sexo, deportes y rocanrol: lo insólito de las elecciones en México

Sexo, deportes y rocanrol: lo insólito de las elecciones en México

 

  • En México las elecciones han representado toda una controversia por parte de los candidatos
  • Algunos han utilizado el momento para hacer actos «populistas» y ser reconocidos a nivel nacional

 

 



Brujería

El «Brujo Mayor» de México, como se hace llamar Antonio Vázquez, echó el mal de ojo al candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador al predecir su derrota, pese a encabezar las encuestas.

«Yo sigo viendo desde hace seis meses que gana Meade», el candidato oficialista, dijo el brujo con un palo de lluvia con la forma de Quetzalcóatl, máxima deidad de los antiguos mexicanos, tras predecir acertadamente y contra todo pronóstico que México vencería 1-0 a Alemania en el Mundial de Rusia.

En Tabasco, cuna de López Obrador, los especialistas en santería venden veladoras que enaltecen su imagen.

«La esperanza de México», se lee en una de las veladoras debajo de una sonriente foto del candidato.



Vendedores de estas veladoras -algunas en color amarillo que representa el poder y la riqueza explican que no pretenden hacer de López Obrador un santo, sino transmitirle energía positiva.

Como salidos de una sátira roquera, una revista erótica o un desfile gay, algunos candidatos de las próximas elecciones generales en México rompen con lo establecido. Y junto a predicciones esotéricas, se prepara una fiesta electoral con vino, piñatas y música proselitista hip-hop.

Coqueteando en Tinder

Posando en ropa interior, Ana Sofía Orellana impulsó su candidatura a diputada local en Puebla (centro) a través de Tinder, una aplicación para encontrar pareja.

La atlética candidata de 24 años ha criticado «la sexualización y cosificación de la mujer», aunque se exhibe semidesnuda en su cuenta.

«Nunca fue tan atractiva la política», es el eslogan de Orellana.

Vetado por ir al Mundial

Como miles de mexicanos, Juan Antonio Villarroel fue al Mundial en Rusia para asistir al partido México-Alemania. Se tomó la foto del recuerdo durante el histórico partido en que el país latinoamericano venció al campeón del mundo, y la publicó en internet.

Este gesto, en plena época de campaña electoral, le costó su candidatura a la alcaldía de Atlixco, en Puebla.

Villarroel «no debió eludir, abandonar y ser omiso en sus responsabilidades que tenía como candidato», determinó su partido Morena, al anular su candidatura.

El roquero

Con sus brazos tatuados, arracadas en los oídos y peinado punk, el cantante de rock Sergio Arau, exvocalista de la banda Botellita de Jerez, presentó una candidatura de parodia a la presidencia de México.

Compuso la canción «Quiero ser presidente» junto a su nueva banda Heavy Mex bajo el eslogan «chingarte (joderte) es mi compromiso».

Al ritmo de guitarras eléctricas, canta: «Repartiré el país entre mis socios, para hacerlos número uno en sus negocios (…) Estoy pensando en deshacerme de mi esposa, para casarme con la otra, más bonita y más famosa».

Falsos «muxes»

Autoridades electorales cancelaron 15 candidaturas para legisladores locales en Oaxaca (sur) que se hicieron pasar por «muxes» (transgénero) para burlar la ley que establece paridad de género en las candidaturas.

Los «muxes» son indígenas homosexuales travestidos que históricamente forman parte de la cultura de Oaxaca. Portan cotidianamente maquillaje y vestidos tradicionales, son respetados y reconocidos como el «tercer género».

Para la fiesta

En Tabasco, un grupo de entusiastas del vino fabricó una bebida alcohólica a base de flor de jamaica en honor a López Obrador.

El brebaje, que muchos prefieren con hielo, está envasado en elegantes botellas con diferentes etiquetas.

Una lleva la foto del candidato en blanco y negro, con los colores de la bandera mexicana en el pecho, y la leyenda «AMLO 2018-2024», haciendo alusión a la duración del próximo sexenio.

Ya con el vino, la fiesta necesita de una piñata y las hay de todos los candidatos y hasta de 1,40 metros. La gente elige a su favorito … o al que le gustaría pegarle.

La música también se suma con canciones tan pegajosas como propagandísticas.

La más popular es «Movimiento Naranja», del partido Movimiento Ciudadano, cuyo ritmo guarachoso con violines se contagia mientras un niño indígena la canta y la baila en el video.

También está «La niña Bien», un reguetón que cuenta cómo una joven adinerada simpatiza con López Obrador. En la canción, una voz masculina corea «el voto es como tu virginidad, no se lo des a quienes defienden la impunidad».

INFORMACIÓN E IMAGEN: AFP

También te puede interesar:
PREP para las elecciones es el “más robusto” de la historia: INE
Reunión ministerial del TLCAN se realizará después de las elecciones



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 7 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.