¿Sirve la Alerta por Violencia de Género en la CDMX? : Digitall Post
Noticias Nacionales mujeres PGJ violencia violencia-de-genero

¿Sirve la Alerta por Violencia de Género en la CDMX?

Viridiana Escotto

Por: Viridiana Escotto

hace 5 años

¿Sirve la Alerta por Violencia de Género en la CDMX?

Imagen: @silvana_anfuso

  • Para las mujeres que viven en la CDMX, esta medida solo será un paliativo para la violencia que viven diariamente en las calles, en el transporte público, en escuelas y en oficinas. Expertos afirman que los tocamientos, el acoso sexual, la violencia doméstica y otros tipos de agresiones seguirán.

“El papá de mi hija no me permite trabajar porque dice que la niña necesita de su mamá todo el tiempo. A mí me gustaría ganar dinero para mí porque no puedo comprarme ropa a veces; la verdad es que él no me da dinero para poder comprarme muchas cosas y cuando llego a salir de mi casa sola a ver a mi familia o algo, él siempre me llama y me dice que la niña se cayó o que le pasaron cosas.

“Siento que no puedo hacer nada y que sólo sirvo para estar al pendiente de mi hija”, cuenta  Juana María, quien no considera que su esposo la violente de alguna manera, ya que jamás le ha pegado y tampoco ha utilizado groserías con ella.

Lo que Juana María vive, es violencia. explica Thania Torres. psicóloga especializada en el apoyo a víctimas de violencia de género en Casa Latina, organización que apoya a mujeres migrantes en diversos lugares del mundo



Además de los feminicidios, para la especialista, la violencia de género más reconocida es la violación sexual o los golpes de la pareja; sin embargo, existen otros tipos de violencia que difícilmente son identificados por muchas mujeres.

“Se puede ejercer violencia a través de lo económico; agresión psicológica o verbal, con insultos y groserías; la no verbal, como el hecho de ignorar a la otra persona; violencia patrimonial que, por ejemplo, todo lo que posees quede a nombre del esposo o bien, que no salgas de tu casa por temor a no saber dónde más puedes vivir”.

Torres explica que muchos tipos de violencia son aceptados culturalmente.

«Algunas mujeres dicen ‘no es violento, sólo me grita, me insulta o me humilla, pero nunca me ha pegado’”, asegura.



Alerta de género declarada en la CDMX

El 21 de noviembre, la jefa del Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum declaró la Alerta por Violencia de Genero en la capital y  el mecanismo entró en vigor el 25 de noviembre.

De acuerdo con la funcionaria, con la Alerta se hará más visible el problema de la violencia hacia las mujeres  y se darán mejores resultados.

“Todas y todos en esta ciudad debemos de decir “ALTO”, “BASTA”; por mi parte, como Jefa de Gobierno tengo que enfrentar la realidad y mi gobierno va a defender con fuerza a las mujeres, a las niñas y a los niños que son víctimas de agresiones sexuales”, señaló en un post en Twitter.

¿Qué es la Alerta por Violencia de Género y cuáles serán los cambios que podrán ver las mujeres?

Pero, ¿qué es la Alerta por Violencia de Género? ¿Cuáles serán los cambios que se podrán ver en la ciudad a partir de esta declaratoria?

Una Alerta por Violencia de Género consiste en una serie de medidas coordinadas por el gobierno que tienen como objetivo garantizar la seguridad para las mujeres y niñas. Se diseñan buscando erradicar cualquier trato jurídico injusto y permiten el pleno ejercicio de los derechos humanos.

Dentro de algunas de las acciones que serán implementadas por el Gobierno de la Ciudad de México, se encuentra la  creación de un Registro Público de Agresores Sexuales. Además, se enviará una propuesta para incorporar a la Ley de la Fiscalía la obligación de certificar a los ministerios públicos, asesores jurídicos y peritos en la atención de mujeres víctimas de violencia.

En la ciudad se incrementarán el número de senderos seguros del Programa “Camina Libre, Camina Segura”, con lo que se busca mejorar las condiciones de seguridad de las mujeres y fomentar el espacio público.

Lo mismo sucederá con el transporte público, esto con el fortalecimiento del programa ya existente “Viajemos Seguras y Protegidas”. De igual manera se generarán campañas masivas para visibilizar y sensibilizar a la sociedad respecto del problema de la violencia hacia las mujeres.

 

 

Alerta por Violencia de Género no es la meta

Según, María Salguero, geofísica y creadora del Mapa Nacional de los feminicidios en México la alerta es un avance pero no la meta.

«En realidad falta en todo el país la sensibilidad, la capacitación», aseguró la especialista en entrevista con DigitallPost.

«La alerta da dinero a las alcaldías y al gobierno de la Ciudad para que capaciten a los policías, a los ministerios públicos y que tengan sensibilidad hacia las víctimas, ese es un avance, pero lo ideal sería que bajaran las cifras», agregó.

A pregunta expresa de si la Alerta por Violencia de Género funciona, la experta dijo: «Esto no cambia los asesinatos, siguen asesinando mujeres igual, desgraciadamente, pero mira creo que funciona de una forma parcial».

Salguero detalló que en lo que va de 2019, 3 mil 141 mujeres han sido asesinadas y las alertas por violencia de género difícilmente han cambiado esta situación.

«No he notado un cambio, no realmente», afirmó.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.